Costa Rica ha demostrado nuevamente su sólida capacidad para adaptar y marcar la pauta en el ámbito del comercio internacional. Las exportaciones de bienes desde este hermoso país centroamericano comenzaron el año 2025 con una notable asistencia de crecimiento, alcanzando un asombroso aumento del 10% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos económicos, esto se traduce en un total de $1.471 millones, lo que subraya la revitalización del sector exportador costarricense.
El notable aumento en las exportaciones se debe principalmente al crecimiento en el sector de productos médicos, que experimentó un incremento significativo del 27%. Este crecimiento no solo refleja la competitividad de la economía de Costa Rica, sino que también resalta la capacidad del país de adaptarse a las demandas del mercado internacional. El informe disponible proporciona un análisis detallado de los factores que han impulsado este crecimiento, resaltando el rendimiento de otros sectores como el agrícola y el de tecnología. A pesar de los desafíos que enfrentan, estos sectores tienen perspectivas optimistas hacia el futuro.
Los datos disponibles indican que las exportaciones han comenzado 2025 con un rendimiento muy positivo. Hay un crecimiento general del 10% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, lo cual representa $135 millones más en exportaciones. Esto subraya el dinamismo de la economía nacional y la capacidad para estimular la producción y el intercambio comercial más allá de las fronteras.
Los datos publicados por Procomer, la entidad encargada de promover el comercio exterior en Costa Rica, revelan que el sector que lidera las exportaciones es el de equipos de precisión y dispositivos médicos. Este sector sigue manteniendo sus ventajas competitivas en el ámbito global, incrementando su volumen de exportación en un notable 27%, que equivale a $132 millones en el primer mes del año y constituyendo en total el 43% de las exportaciones totales de bienes del país.
Por otro lado, el sector agrícola también presenta resultados prometedores, con un crecimiento del 3% en las exportaciones, lo que corresponde a $7 millones adicionales en comparación al año anterior. Productos emblemáticos como el café de oro, las plantas ornamentales y diversas frutas han sobresalido, mostrando incrementos significativos de $15 millones, $3 millones y $2 millones, respectivamente.
Costa Rica crece en un 10% en exportación
El Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, destacó con entusiasmo el crecimiento del 10% en las exportaciones, señalando la resiliencia del sector en medio de la incertidumbre global. «A pesar de los retos que enfrenta el mercado, nuestro sector exportador ha demostrado una vez más su fortaleza», aseguró. Tovar añadió que aunque el año apenas comienza, los resultados son alentadores y se esperan desarrollos positivos en diversos sectores.
Por su parte, Laura López, la gerente general de Procomer, celebró el crecimiento del régimen final, que ha aumentado en un 2%. Este aumento es notable, especialmente considerando que en enero del año anterior se había registrado una caída del 4%. «Es alentador ver cómo este principio de año se ha traducido en un comportamiento positivo, más aún cuando sabemos que muchas pequeñas y medianas empresas forman parte activa de nuestro parque de exportación», comentó.

Se reporta que los sectores de ganadería, pesca, farmacéutica y plásticos también han tenido incrementos, anotándose crecimientos del 6%, 14% y 10%, respectivamente. Sin embargo, algunos sectores como la alimentación, productos eléctricos y electrónicos e industrias de procesamiento de metales han presentado descensos con cifras de -5%, -8% y -20%, ocupando un espacio más cauteloso en el panorama. Se prevé que la recuperación de estos sectores se dé durante el trimestre actual.
Los productos que han mostrado las variaciones más positivas en enero incluyen dispositivos médicos, que aumentaron en $132 millones, seguido del café de oro, que sumó $15 millones, medicamentos con incrementos de $4 millones, y anti-necesitados con un crecimiento similar de $4 millones.
En términos regionales, el país ha experimentado un crecimiento en la mayoría de sus mercados, con América del Norte liderando con un impresionante 16%, seguida de América Central con un 9%, Europa con un 4%, y el Caribe con un incremento del 2%. No obstante, América del Sur ha presentado una disminución del 34%, atribuida a la estabilización de envíos, mientras que Asia mostró una leve caída del 1%.