




Los partidos políticos se están reestructurando para presentarse ante el electorado el 1 de febrero de 2026. Ese día, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir al presidente de la República y a los diputados para el periodo 2026-2030.
Uno de los actores en este escenario es el Partido Ciudadano de Acción (CAP). Mientras que algunos optan por una doble candidatura con Claudia, los demás están determinados a integrarse al movimiento de la agenda viva.
La agenda viva aboga por formar una coalición que incluiría a dos o más partidos políticos.
«Considero que la estrategia del PAC es revitalizar su imagen política y reconstruirse. Se imponen alternativas si luchan por tres, cuatro asientos, y a partir de ahí, evaluar su proceso de reconstrucción.
«Pienso que este es el objetivo de Doña Claudia, aunque en política nada está asegurado. Sin embargo, no veo que cuenten con oportunidades reales para aspirar a la presidencia», comentó el analista Mario Quirós.
«El espacio político que surge del PAC, disperso entre liberación, mar y abstencionismo, así como el PLP, resulta interesante», añadió.
¿Cómo atraer nuevamente a los votantes que ya les han apoyado?
A pesar de ello, el grupo busca atraer a los votantes que les respaldaron anteriormente, lo que les permitió estar en Zapote durante dos períodos consecutivos.
«Un dato relevante es que, debido al límite para los diputados, en las últimas elecciones, tres veces más personas votaron para este cargo que para la presidencia», dijo Quirós.
De hecho, el candidato Welmer Ramos recibió alrededor de 13,000 votos, en comparación con los 44,622 que obtuvo para diputaciones, cifra que no fue suficiente para lograr un escaño en la Asamblea Legislativa.
«Claramente existe una ruptura en el límite; no me refiero a un descanso, sino a un contraste entre visiones de quienes creen que pueden revivir la marca PAC y otros que consideran que deben evolucionar», apuntó el analista político.
La división se encuentra entre quienes apoyan a Claudia como doble candidato presidencial y quienes abogan por un programa de vida. (Tomás Gómez / The Observer)
Situación del PLN
En lo que respecta al Partido Nacional de Liberación (PLN), esta agrupación tendrá su convención el domingo 6 de abril.
Ese día se anunciará quién será el candidato presidencial de los Verdiblancos. En esta contienda, se perfilan los economistas Álvaro Ramos y Marvin Taylor, así como los diputados Carolina Delgado y Gilberth Jiménez.
La organización política busca reposicionarse como un compromiso renovado, sin el liderazgo que se pensó inmediatamente tras hablar de la liberación nacional.
«Lo más importante en el lanzamiento es dejar atrás el pasado», manifestó Quirós.
«Deben enfocarse en su presente, ya que es vital definir lo que representa hoy la liberación nacional, porque su identidad se ha diluido; no sabemos con certeza qué representa y además deben decir: es un partido que ha absorbido todo lo que critica de los bipartidistas», añadió.
El PLN debe definir cómo presentarse ante el electorado, según el analista político.
La elección
El partido en el gobierno aún tiene que definir su camino. Casi 10 meses después de las elecciones, los Chavistas evitan declarar con qué organización buscarán continuar el poder ejecutivo.
Tampoco han indicado sus solicitudes presidenciales ni cómo se llevará a cabo la elección.
A pesar de que se mencionó la posibilidad de que Mauricio Battle, ex ministro de obras públicas y transportes, formara parte de la fórmula presidencial, se ha alejado de la vida política.
Esto ocurrió tras la revelación sobre el pago de 3 millones de colones para evitar un juicio por un presunto abuso sexual. Realizó este pago cuando tenía inmunidad como jerarca.
Para el analista, el reto consiste en cómo fortalecer una identidad política que trascienda al presidente Rodrigo Chaves.
Además, debe ser una figura que proyecte continuidad sin que su sucesor parezca simplemente una extensión del presidente.
«Este es un desafío, ya que el presidente (Chaves) no será el que participe en los debates ni el que tenga ese estilo», puntualizó.
También deben afrontar el reto de ver si logran capitalizar el apoyo de Chaves hacia su candidato.
Fuentes cercanas a este medio afirman que será en junio cuando el Chavismo revelará el partido político que los acogerá. Esta tarea es exclusivamente de Pilar Cisneros, asistente del progreso social democrático.
La decisión está a la espera del anuncio del partido que utilizarán para intentar permanecer en el poder. (Eyleen Vargas / Eye a ojo)
Nueva República
En cuanto a Nueva República, liderada por el legislador Fabricio Alvarado, cuenta con la ventaja de ser un nombre muy conocido, según Mario Quirós.
«Esto le otorga una mayor base, pero también un techo más bajo. Debe superar el desgaste, ya que sería su tercera candidatura y esto no necesariamente es positivo, aunque podría serlo, no es una garantía», señaló.
Una de las oportunidades fue su presentación antes de las elecciones de 2018 cuando presentó la oferta nacional.
En esa ocasión, llegó a la segunda ronda con Carlos Alvarado del PAC, quien finalmente ganó la elección. Mientras que en 2022, se presentó con Nueva República y obtuvo más de 311,000 votos, quedando en tercer lugar.
«A nivel de mensajes, parece que continúa apostando por la misma fórmula que funcionó en 2018, con un discurso conservador de carácter religioso, pero el electorado ha cambiado», advirtió el analista.
Ahora se evidencia una distinción entre conservadores religiosos y conservadores no religiosos. Además, el especialista acotó que una parte del electorado ha migrado hacia otras opciones, como el partido en el gobierno, que se ha apoderado de la historia de Alvarado.
«Y creo que este es un dilema en la directiva: también deben definir si realmente Nueva República aspira a gobernar o simplemente busca ocupar un espacio en la asamblea», expresó.
La Nueva República se presentará por segunda vez consecutiva durante las elecciones nacionales. (El observador)
Unidos Podemos
A pesar de que no quiso hacerlo oficial, Natalia Díaz, ex ministra de la Presidencia, ha declarado que «estoy lista para el siguiente paso».
Dejó su puesto en el gobierno en junio de 2024 y desde entonces ha estado trabajando en su proyecto político Unidos Podemos. En consecuencia, ha recorrido el país y ha realizado reuniones políticas como asambleas cantonales.
Se presenta como una política experimentada tras su paso por el Congreso como diputada y vicepresidenta del primer poder de la República, además de su más reciente papel como jerarca de la presidencia.
«Conozco el sector público, sé cómo funcionan las instituciones», afirmó.
Respecto a Díaz, el analista señaló que debe definir en qué ámbito desea competir, ya que podría captar votos del Partido Liberal Progresista (PLP), que «parece bastante herido».
En su decisión, no logra actualmente captar votos, aunque tiene el potencial de hacerlo en la unidad social cristiana.
«Creo que lo que está surgiendo se ubica entre Unidad y PLP como una opción intermedia, y lo veo hoy como un margen de votos del presidente», comentó.
Unidos Podemos ya presentó a Natalia Díaz en 2022 como solicitante, una situación que se repetiría para 2026. Facebook.
PUSC
La Unidad Social Cristiana (PUSC) se ha posicionado como un grupo que busca consolidar un acuerdo para elegir a su eventual postulante, al igual que sucedió en las elecciones de 2022.
Sin embargo, el diputado Leslye Bojorges se retiró tras conocerse una investigación judicial contra él en el conocido «caso de Richter».
En este caso, está bajo investigación por presunta influencia en el presupuesto y la recepción de obsequios de un empresario de autobuses, que también está bajo indagación en «el caso de la madre patria».
Debido a esto, Juan Carlos Hidalgo, analista internacional y ex presidente de PUSC, se perfila como el único candidato, que deberá ser ratificado por la Asamblea Nacional en los próximos meses.
Quirós enfatizó que el reto para la Unidad no radica en modernizar su imagen, su eslogan o sus logotipos, sino que sigue siendo percibida como parte del viejo grupo de políticos que han tenido el poder en el país.
«No es posible proyectarse en el presente; necesitan una transformación real y enfrentan el mismo problema que la liberación, en cuanto a la definición de qué representan, porque han intentado mantener una opción moderada, estrategia que podría funcionar, pero no es efectiva si se obstinan en una ambigüedad que no genera entusiasmo o identificación, y eso es lo que les ha ocurrido», concluyó.
Por ende, los partidos deben recompensarse para presentarse ante un electorado desilusionado durante la votación, puesto que en 2022, el 40.65% de las personas registradas no acudieron a votar. Esta cifra ha sido la más alta en la historia y ha ido en aumento desde 1998.
PUSC necesita renovarse ante los votantes y definir quiénes son y qué representan. (Gracia / Juan Carlos Hidalgo Press).