El gobierno de los Estados Unidos ha decidido retirar la visa, un permiso fundamental para ingresar a su territorio, de Oscar Arias Sánchez, quien ha sido presidente de Costa Rica en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010) y también es reconocido por haber recibido el Premio Nobel de la Paz en el año 1987. Este hecho ha generado un gran revuelo en la opinión pública y ha dado pie a un análisis más profundo sobre las relaciones internacionales de Costa Rica y su política exterior.
Inicialmente, esta información fue difundida a través de diversos medios de comunicación, pero más tarde fue confirmada por el propio Arias, quien tiene la intención de abordar el asunto durante una conferencia programada para este martes en la tarde. La situación ha suscitado múltiples reacciones, particularmente de figuras políticas en Costa Rica.
Miguel Guillén, Secretario General del Partido Nacional de la Libertad (PLN), comunicó que Arias recibió un correo electrónico de la embajada estadounidense esta mañana, aunque no ha tenido acceso a las razones que han motivado dicha decisión. En medio de esta controversia, Arias también ha criticado abiertamente la postura del actual presidente, Rodrigo Chaves Robles, afirmando que su relación con China ha estado siendo influenciada por presiones provenientes de Estados Unidos.
“Hasta la fecha, nuestro gobierno ha recibido instrucciones sobre nuestra relación con China del presidente Joe Biden. Espero que Dios quiera que esto no continúe con el nuevo inquilino de la Casa Blanca”, escribió Arias en un post en sus redes sociales en febrero, justo antes de una visita oficial de la secretaria de Estado de Estados Unidos a Costa Rica.
Arias subrayó que Costa Rica es un país soberano y que tiene el derecho de tomar decisiones independientes en su política exterior que beneficien a su población. También enfatizó que durante sus administraciones, Costa Rica no se veía como una «República de Bananas» subordinada a Washington. El cambio de actitud del régimen de Donald Trump hacia la influencia china ha sido objeto de crítica por parte de Arias, quien pide una reconsideración de esta postura.
En los últimos meses, el gobierno de Estados Unidos ha revocado visas a otros políticos y funcionarios en Costa Rica, creando un ambiente de tensión en las relaciones diplomáticas. Este movimiento ha llevado a la creación de disputas y polémicas no solo entre los funcionarios afectados, sino también en el panorama político del país.
Entre los perjudicados se encuentran dos suplentes del Partido Liberal Progresista (PLP), Johana Obando y Cynthia Córdoba. Además, otros funcionarios vinculados a la Agencia de Electricidad Costa Rica (ICE) y a Huawei, la empresa tecnológica china, también se han visto afectados por esta medida. La lista de afectados incluye:
Johana Obando y Cynthia Córdoba, suplentes del PLP.
Jaime Palermo y Carlos Luis Mecutchen, ex jefes de telecomunicaciones en ICE.
Douglas Quesada, ex director del Departamento de Desarrollo y Construcción de la Red de ICE.
Sofía Machuca, Contadora General de ICE.
Yang Peng, abogado general de Huawei en Costa Rica.
Razones detrás de la decisión
Las autoridades estadounidenses no han ofrecido detalles específicos con respecto a sus decisiones, pero se puede inferir que la seguridad de redes y las potenciales relaciones con compañías chinas, como Huawei, juegan un papel crucial. Este movimiento debe situarse dentro del contexto de tensión creciente entre Estados Unidos y China, especialmente en lo que respecta a la introducción de tecnología 5G en Costa Rica. Las suplentes Obando y Córdoba, por su parte, habían criticado abiertamente la estrategia de excluir a empresas chinas durante las subastas para las redes 5G.
Además, el gobierno costarricense estaba empezando a investigar supuestas irregularidades en los contratos entre ICE y Huawei. Esta investigación estuvo acompañada por advertencias de funcionarios estadounidenses como Marco Rubio, quien sugirió posibles sanciones contra aquellos que colaboren con entidades extranjeras que se consideran una amenaza para la seguridad nacional.
Reacción local
La revocación de las visas ha provocado una variedad de reacciones en Costa Rica:
El presidente Rodrigo Chaves manifestó que no solicitará la reconsideración de estas cancelaciones, argumentando que se trata de decisiones soberanas adoptadas por el gobierno estadounidense.
Los diputados han considerado esta medida como un ataque a la soberanía y a la libertad política del país. Obando ha denunciado haber recibido amenazas vinculadas a su postura sobre este tema.
El Partido Nacional de la Libertad (PLN) también ha condenado la revocación de visas, calificándola como un acto inaceptable que busca presionar a los representantes políticos debido a sus opiniones sobre Huawei y 5G.
En resumen, este incidente ilustra las crecientes tensiones entre Estados Unidos, China y Costa Rica en el ámbito técnico y comercial. La exclusión de Huawei de proyectos importantes ha sido un punto focal en las relaciones diplomáticas entre estos tres actores, cada uno intercambiando acusaciones de interferencia política y económica. La situación continúa evolucionando y generará un debate significativo sobre el futuro de la política exterior costarricense.