Telefónica se encuentra en la cúspide de una transformación histórica que tiene el potencial de cambiar radicalmente la naturaleza de su negocio. Esta reflexión surge tras la primera intervención pública de su nuevo CEO, Emilio Gayo, durante una reunión significativa de expansión en Catalunya, según un informe publicado por Expansión .
La situación actual. Un hecho notable es que el 43% de los ingresos comerciales de Telefónica en sus cuatro principales mercados—España, Alemania, Gran Bretaña y Brasil—ya proviene de servicios más allá de la comunicación tradicional. Este dato revela un cambio crucial en la estrategia de la empresa y su enfoque hacia un ecosistema más diversificado.
¿Por qué es importante?. Esta transformación gradual, aunque considerable, evidencia cómo Telefónica ha evolucionado de ser un simple operador telefónico hacia convertirse en una firma tecnológica diversificada, orientada a cubrir una amplia gama de necesidades de sus clientes en el ámbito digital.
Actualmente, Telefónica está casi en un punto de inflexión; se prevé que más de la mitad de sus ingresos provengan de servicios tecnológicos, lo que representa una desviación significativa de sus fuentes tradicionales de ingresos relacionadas con la voz y los datos. Este es el objetivo que la empresa ha estado persiguiendo en los últimos años.
Detallado. Según las declaraciones de Gayo, el sector de la tecnología de TI está creciendo a un ritmo de dos dígitos, mientras que el negocio tradicional de telecomunicaciones parece haber alcanzado su punto máximo en cuanto a inversión en infraestructura, particularmente en áreas críticas como las redes de fibra óptica y 5G.
- Se anticipa que la tasa de inversión para ingresos (capital) disminuirá del 12.9% en 2024 al 12.5% en 2025.
- Esta reducción proyectada no implica una disminución en la inversión general, sino más bien un enfoque en lograr mayor eficiencia y ajustarse a las necesidades reales del mercado.
El panorama general. Telefónica está en el proceso de redefinirse como una «compañía de tractores» con un enfoque centrado en Europa, apoyándose en dos estrategias clave:
- Consolidación en mercados clave como España, Alemania y Gran Bretaña, donde están «explorando cada opción» para fortalecer su presencia.
- Crecimiento acelerado en sectores tecnológicos no convencionales, integrados bajo la marca Telefónica Tech.
El contraste. A pesar de este compromiso con el crecimiento en Europa, la situación en América Latina (incluyendo países como Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela) es más complicada. Estos mercados continúan mostrando un lastre considerable, ya que la compañía enfrenta pérdidas significativas que erosionan sus márgenes, salvo en el caso de Brasil, que sigue siendo su principal mercado en la región.
La transformación de Telefónica comenzó en 2019 y ya se pueden observar resultados positivos. Por ejemplo, en España, la empresa reportó «números que no habíamos visto desde 2018» bajo el liderazgo de Gayo, mostrando una mejora en todos sus indicadores clave. En el Reino Unido, se lograron «sinergias anticipadas 18 meses antes de lo previsto».
Y ahora algo. La pregunta que persiste es si Telefónica podrá completar esta transición sin perder su posicionamiento en su negocio tradicional. Gayo mencionó que Movistar Plus sigue siendo «una palanca clave» para el sector de apartamentos, lo que sugiere que la empresa no planea renunciar completamente a sus raíces durante este proceso de reinversión.
El éxito de esta estrategia podría no solo ser un hito para Telefónica, sino que también podría establecer un nuevo estándar para otros operadores europeos que buscan competir en un mercado dominado por gigantes tecnológicos estadounidenses y fabricantes de tecnología asiáticos.
En | Nuevo guardia de Telefónica: Marc Murra y Emilio Gayo, la pareja que intenta crear un campeón europeo
Excelente imagen | Telefónica