Diez meses antes de las elecciones nacionales que se avecinan, el escenario político de nuestro país se encuentra en un estado de cambio y evolución constante. Sin embargo, lo que se puede percibir hasta este momento es que las diferentes facciones políticas tienden a ser más «derrochadoras» en el proceso electoral. Esto es una observación reciente resaltada por el último informe de encuesta realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (Ciep) de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde un notable 87% de los encuestados afirma no tener afinidad con ningún partido político en particular.
En esta última encuesta, se entrevistaron a 1.001 ciudadanos, y se identificaron más de 100 respuestas por cada grupo político en cuestión. La distribución de estos números es la siguiente:
- Libertad Nacional: 42 personas
- Progreso Social Democrático (en declive): 32 personas
- Unidad Social Cristiana: 11 personas
- Frente Amplio: 8 personas
- Liberales de Progreso: 5 personas
- Otros: 8 personas
El análisis final señala que “este valor tan bajo es indicativo de que casi todos los encuestados se encuentran al margen del proceso político actual, lo que es una clara señal de desapego hacia los partidos». Se menciona además que “esto puede ser una buena indicación de que la siguiente campaña electoral no girará en torno a las instituciones políticas tradicionales, sino que se enfocará más en las personas y sus necesidades”.
¿A quién votaría?
Cuando se aproxima el periodo electoral, la encuesta CIEP siempre plantea a los ciudadanos la crucial pregunta de por quién planean votar. El clima de incertidumbre es palpable, y los resultados reflejan una similitud inquietante con el panorama de elecciones anteriores, particularmente el de hace cuatro años. La percepción general es que la presencia de partidos políticos muy débiles contribuye a generar una gran cantidad de incertidumbre e indecisión entre los votantes.
La primera consulta del CIEP-ERR sobre las elecciones de 2022 se llevó a cabo en agosto de 2021, en la cual un sorprendente 53% de la población admitió no tener una decisión clara. En la encuesta más reciente, los resultados son aún más reveladores: 7 de cada 10 individuos encuestados (un 72%) afirman no saber a quién deben votar para el año 2026. Este dato pone de relieve que las opciones actuales se reducirán a números bastante pequeños.
Además, el informe indica que «todas las demás alternativas alcanzan cuotas inferiores al 10% de los apoyos, aunque hasta 11 de ellas están por debajo del margen de error». Esto sugiere que los niveles de aceptación de los partidos establecidos son mínimamente bajos.
La conclusión general es que, durante el proceso electoral, las opiniones de los votantes están polarizadas, y la respuesta de la comunidad política es vital. Actualmente, los datos recogidos pueden observarse en el siguiente gráfico:
Sobre la encuesta
- Encuesta: Estudio de opinión pública de CIEP-ERR, abril de 2025
- Solicitud: 24 al 27 de marzo
- Formato: telefónico
- Entrevistas: 1.001
- Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de confianza