Recientemente, el presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha planteado una alerta significativa respecto a las tasas que las empresas de radio y televisión deben abonar. Advirtió que estas tasas podrían volverse más altas a partir de septiembre, dependiendo de la implementación de un proyecto de ley que fue impulsado por su gobierno el año anterior, cuyo objetivo es optimizar la recolección fiscal de estas compañías del sector.
En una rueda de prensa el miércoles 2 de abril, el Presidente, en compañía de la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, hizo hincapié en la crítica de que las empresas de medios de comunicación están contribuyendo económicamente de manera insuficiente a través del canon que se les exige por el uso del espectro radioeléctrico. Esta situación ha generado una creciente preocupación dentro del gobierno sobre cómo estas empresas impactan en el mercado y la economía nacional.
Es importante señalar que las concesiones que las empresas de radio y televisión tienen en nuestro país están programadas para vencer el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno decidió extender el plazo por 15 meses adicionales, lo que significa que la nueva fecha límite se trasladaría hasta septiembre de 2025. Este movimiento se enmarca en un enfoque más amplio que busca modernizar y regular con mayor efectividad este sector.
Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia
Una nueva competencia y una nueva colección
Dentro de esta agenda, el gobierno anunció que durante el período de prórroga se llevará a cabo una subasta oficial en la que se asignarán las frecuencias necesarias para que las emisoras de radio y televisión puedan operar adecuadamente. Este paso es fundamental para garantizar un espacio equitativo en el mercado, permitiendo que más actores puedan participar y competir dentro del mismo.
El presidente Chaves también firmó un contrato que instruye a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones (SUTEL) a facilitar esta nueva competencia en el sector. No obstante, una de las condiciones para que este proyecto de ley sea aprobado es que se establezca un incremento en la recolección fiscal que se exige a estas empresas.
En palabras del Presidente, se espera que las empresas muestren un interés legítimo en contribuir al bienestar de la sociedad costarricense y que sean transparentes sobre sus finanzas y políticas. Chaves también hizo referencia al compromiso del gobierno para no extender los plazos más allá de lo ya propuesto, enfatizando que tienen hasta septiembre para mostrar su voluntad de integración y compromiso social.
Derecho al ministro: no habrá extensión
En otro momento de la conferencia, la ministra enfatizó que al agotarse el periodo electoral en septiembre, se volvería a evaluar si la prórroga sería necesaria. Sin embargo, el presidente Chaves intervino para afirmar que efectivamente no habrá más extensiones, generando un clima de certeza y claridad en las regulaciones futuras.
Adicionalmente, la ministra de Innovación, Paula Bogantes, rechazó un proyecto alternativo de ley propuesto por el subdirector Oscar Izquierdo, el cual buscaba modificar las tarifas que deben pagar las empresas. Bogantes argumentó que su proyecto, que propone una recolección porcentual, es mucho más equitativo y efectivo, al considerar los ingresos que estas compañías han generado a lo largo del tiempo, en lugar de una tasa fija que podría resultar abrumadora para las pequeñas y medianas empresas.
Este proyecto de ley está actualmente en proceso de revisión bajo el documento 24,461 en el comité de gestión y supervisión. A su vez, hay una alta demanda por frecuencias radioeléctricas, como lo muestra el estudio realizado por SUTEL, lo que justifica la urgencia en tomar decisiones en este ámbito.
La distribución de frecuencias competidoras es la siguiente:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión (TV).
La regulación adecuada de estas frecuencias permitirá no solo un mejor funcionamiento del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica, sino también contribuirá a una mayor diversidad en la oferta informativa y cultural que reciben los ciudadanos.