


Recientemente, la historia ha tomado un giro inesperado: aunque la noticia aún no ha sido confirmada oficialmente, circula la información de que el gobierno de Donald Trump ha revocado la visa del ex presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez, quien ocupó la presidencia en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010) y es reconocido mundialmente por haber recibido el Premio Nobel de la Paz en 1987.
Oscar Arias ahora se suma a la lista de varios políticos y funcionarios costarricenses que han enfrentado sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos. Esta situación pone de relieve una historia compleja y llena de matices sobre la relación entre Costa Rica y Estados Unidos a lo largo de las décadas, marcada tanto por altibajos como por momentos de intensa colaboración y tensión.
En una conferencia de prensa convocada para abordar este delicado asunto, Arias expresó que no estaba sorprendido por lo sucedido, aunque dejó claro que hubiera preferido que no ocurriera. Estas declaraciones aparecieron en medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, generando una ola de especulaciones acerca de las implicaciones de esta revocación de la visa.
Oscar Arias, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987, se muestra rodeado de su familia tras el evento de premiación. En la fotografía, se le ve con su hija Sylvia, su hijo Oscar Felipe y su ex esposa Margarita Peñón Góngora, fuera del Hotel Scandinavia, en 1987. (Foto de Michel GinGne/AFP)
Reagan y plan de paz
En su primer mandato, Oscar Arias inició el Programa de Paz Centroamericano, que intentó abordar el conflicto en la región. En sus intervenciones, siempre hacía énfasis en la necesidad de encontrar soluciones locales, a menudo criticando la intervención de Estados Unidos bajo la administración de Ronald Reagan.
Arias siempre argumentó a favor de una solución que no dependiera del visto bueno de Washington, que en ese momento parecía más preocupado por sus propios intereses geopolíticos que por el bienestar de Centroamérica.
En una entrevista reciente con Columbia News en 2023, Arias rememoró cómo había tomado decisiones difíciles, como disminuir la cooperación de USAID, una acción que es aún relevante en el contexto de las discusiones actuales sobre relaciones exteriores.
Siga más: la reactivación de la visa del ex presidente costarricense Oscar Arias en el contexto de las políticas de paz.
En los últimos tiempos, Arias realizó una comparación entre su experiencia con Reagan y la situación actual del líder ucraniano Volodomir Zelensky ante el gobierno estadounidense. “Hubo muchas conversaciones con Reagan. Confieso que nunca fue fácil sentarse a su lado en la Oficina Oval rodeado de su equipo”, recordó, reflejando sobre sus encuentros en 1986.
El ex presidente describió a Reagan como carismático y desafiante, a pesar de los desacuerdos que tuvo con él sobre la política de armamento en Nicaragua.
Y llegó el FTA
Durante su segundo mandato, el contexto internacional volvió a centrarse en Estados Unidos, esta vez en relación al Tratado de Libre Comercio con América Central. Aunque fue la administración de Abel Pacheco la que finalmente logró llegar a un acuerdo, la campaña electoral de 2006 se vio marcada por reflexiones sobre la independencia y la soberanía de Costa Rica.
A pesar de la oposición interna, Arias abogó por un referéndum para resolver el tema, el cual alcanzó finalmente un 51.6% de aprobación. En un aniversario de esta consulta, en diálogo con , defendió la importancia de mantener buenas relaciones comerciales con Estados Unidos.
“No podíamos darnos el lujo de dar la espalda a un acuerdo comercial con un socio tan crucial como lo es Estados Unidos. Era esencial para el bienestar de nuestra economía”, expresó Arias, recordando las vehementes discusiones acaecidas durante el referéndum, incluso dentro de su propio gabinete.
“Aunque muchos estaban angustiados por el desenlace, finalmente logramos lograr el apoyo necesario”, añadió, reflejando su determinación en el proceso.
Capítulos de Oscar Arias con China
En el contexto de su segundo mandato, Arias también tuvo un enfoque notable en las relaciones internacionales con China. Hasta aquel momento, Costa Rica había mantenido lazos exclusivamente con Taiwán, pero en 2007, su administración decidió abrir relaciones diplomáticas con Beijing, un movimiento que marcó un antes y un después en la política exterior del país.
Arias defendió su decisión en el contexto de la importancia de relacionarse con una de las naciones más pobladas y dinámicas a nivel mundial, lo que a lo largo del tiempo ha suscitado debates sobre la equidad y la sostenibilidad de tales vínculos en el actual escenario de confrontación entre China y Estados Unidos.
En respuesta a los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores Marco Rubio sobre la política hacia China, Arias lamentó que “Costa Rica es un país soberano y necesita mantener la dignidad en sus decisiones de política exterior, que deben enfocarse en el bienestar de su pueblo”, haciendo un llamado a la autonomía en la toma de decisiones.
En su declaración, Arias hizo hincapié en la necesidad de un enfoque equilibrado, a medida que los Estados Unidos implementaron sanciones contra funcionarios costarricenses que supuestamente colaboran con “actores maliciosos”. Ahora, su nombre se une a una lista junto a otros líderes políticos y ejecutivos que han sido objeto de reprimendas por sus vínculos con China.