

España ha experimentado un periodo prolongado de tristeza y preocupación dentro de la Unión Europea, reflejado en la persistencia de las altas tasas de desempleo que han afectado a su población. Sin embargo, hay señales de que el panorama podría estar cambiando. Mientras España ha estado lidiando con estas cifras elevadas, otros países, tradicionalmente considerados más estables en términos laborales como Suecia y Finlandia, empiezan a enfrentar un alarmante incremento en sus propias tasas de desempleo.
A pesar de las particularidades que caracterizan el mercado laboral de los países nórdicos, un factor especial parece estar incidiendo en este cambio de tendencia: el desempleo juvenil en Suecia y Finlandia ha mostrado un significativo aumento, mientras que en España, esta cifra ha comenzado a disminuir.
Un cambio de ciclo. Según los datos de febrero de 2025 proporcionados por Eurostat, la tasa de desempleo de España ha logrado una reducción del 10,4%, lo cual es un avance notable, aunque las cifras totales continúan siendo preocupantes. En comparación, la tasa de desempleo media en la Unión Europea se sitúa en un 5.7%, mientras que en la zona euro se encuentra en un 6.1%, lo que contrasta fuertemente con el alarmante 26.06% que se registró anteriormente.
A pesar de este progreso, la situación no es tan optimista para Suecia, que ha visto un aumento en su tasa de desempleo al 8,9%, y un panorama similar para Finlandia, cuya tasa se sitúa actualmente en el 9,2%. Aunque estos datos continúan siendo menos severos que los registrados en España, la tendencia de crecimiento en los países nórdicos ha encendido alarmas sobre la sostenibilidad de sus mercados laborales.
La situación en Suecia. En Suecia, el mercado laboral está experimentando una transformación notable, particularmente en lo que respecta a su población joven. De acuerdo con datos de Eurostat, el desempleo juvenil en Suecia ha aumentado de un 23.8% en febrero de 2024 a un alarmante 25.1% en febrero de 2025.
Las fuentes de la UE atribuyen este aumento en el desempleo juvenil a la falta de adecuación entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral. Por ejemplo, Suecia carece de una estrategia efectiva para prevenir el abandono escolar, lo que resulta en una fuerza laboral juvenil mal capacitada. En 2022, el país tomó medidas para fomentar la formación profesional, con la esperanza de contrarrestar el creciente desempleo juvenil, aunque eso no ha detenido el ascenso de estas cifras.
Finlandia: ¿Próximo líder de desempleo? Finlandia también enfrenta desafíos similares, ya que su tasa de desempleo sigue creciendo de manera alarmante. Los datos de Eurostat indican que la tasa de desempleo de Finlandia era de 8.1% en febrero de 2024, pero sufrió un brusco aumento, alcanzando el 9.7% en enero de 2025, para luego moderarse ligeramente hasta el 8.8% en febrero de 2025.
Los esfuerzos realizados por Finlandia para diversificar su economía no han podido evitar la dependencia de sectores específicos, como la tecnología, que la hacen más vulnerable ante las fluctuaciones de la economía global, especialmente en contextos de inestabilidad política y económica.
Observando las cifras de desempleo juvenil, el mismo patrón se repite. Esta cifra pasó del 18.1% en febrero de 2024 al 20% en febrero de 2025, reflejando el incremento de la presión sobre el mercado laboral juvenil.
La clave de España: sus jóvenes. En contraste, si se analizan los datos sobre empleo juvenil en España, se observa una tendencia opuesta: la tasa de desempleo juvenil ha disminuido del 29.5% en febrero de 2022 a un 25.5% en febrero de 2025. Aunque estas cifras no son completamente óptimas, representan un cambio positivo en la dirección correcta, lo que también podría reflejar un cambio en la dinámica general del empleo.
Este cambio en la tendencia se debe en parte a la reforma en la formación profesional (FP) en España, que ha impulsado con éxito la entrada de jóvenes al mercado laboral. Según los datos del INE, el empleo juvenil ha reducido su tasa de desempleo en un significativo 50.23% para la franja de edad de 16 a 19 años, y un 27.20% para aquellos entre 20 y 24 años, mejorando a un 38.79% y un 22.02%, respectivamente.
FP como cantera de nuevo talento. Según un estudio realizado por el Real Instituto Elcano, hasta el 50% de las oportunidades de empleo en 2025 se reservan para aquellos con la calificación de técnico profesional superior, lo que demuestra la urgente necesidad de nuevos talentos cualificados en el mercado laboral.
Estos hallazgos se ven reforzados por datos publicados por el Ministerio de Educación, que indican que el número de estudiantes en programas de FP durante el curso 2022-23 aumentó en un asombroso 32.6%, siendo particularmente notable el aumento del 41.9% en estudiantes jóvenes.
Mucho que hacer. A pesar de estos avances en la reducción del desempleo, especialmente entre los jóvenes, España aún tiene un largo recorrido por delante antes de poder celebrar su recuperación total en materia de empleo. El mercado laboral de España sigue siendo vulnerable a la estacionalidad, especialmente debido a su fuerte dependencia del sector turístico y de la hospitalidad.
Al compararlo con la situación en países como los Países Bajos (3.8%) y Alemania (3.5%), que, a pesar de enfrentar crisis económicas severas, han logrado contener las tasas de desempleo gracias a inversiones sostenidas en la formación de su juventud y a políticas de empleo activas y eficientes.
En | La generación Z depende del espíritu de trabajo: no vaya a entrevistas el primer día hábil o no desaparezca
En | Encuentre trabajo en menos de nueve meses: el FP comienza su prometedora promesa de terminar con el desempleo juvenil
Imagen | Sin obstáculos (Mitchell LuoPresente Flyct Tobias))