Radiofrecuencias: El TSE ordena al gobierno una acción con implicaciones electorales.

Recientemente, las elecciones de la Corte Suprema (TSE) se pronunciaron de manera contundente al ordenar al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) que se abstenga de realizar cualquier modificación en la tasa de transmisión de frecuencias hasta que el proceso electoral en curso haya culminado. Esta decisión es de suma importancia, ya que cualquier alteración en el espectro de frecuencias podría tener un impacto significativo en la operatividad de varias estaciones de radio que dependen de dichas frecuencias para su funcionamiento normal.

Afectar la unidad electoral a través de la variación o eliminación de ciertas frecuencias podría resultar en el cese de operaciones de algunas estaciones de radio o en un cambio drástico en las condiciones bajo las cuales estas operan. Según los representantes del TSE, esto no solo limitaría la transmisión de información vital durante un periodo electoral, sino que comprometería el acceso de los votantes a datos relevantes sobre la evolución de los términos políticos.

De acuerdo con el calendario electoral, la próxima elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, con la posibilidad de que una segunda vuelta se lleve a cabo el 5 de abril del mismo año, si es que resulta necesaria. El TSE ha argumentado que el ejercicio del derecho al voto está intrínsecamente ligado al acceso a información precisa y clara, lo que es fundamental para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. En este sentido, los resultados de las campañas educativas desempeñan un papel crucial y enfatizan que los partidos políticos cuentan con diversas herramientas para transmitir sus mensajes y persuadir a la ciudadanía.

Entre los puntos que se han discutido al respecto, se destacan:

  • Las repercusiones negativas que cualquier cambio podría causar en la equidad de la competencia electoral.
  • El impacto potencial en la operación del sistema de financiamiento público.
  • Las limitaciones que enfrentaría el TSE para comunicarse de manera efectiva con los ciudadanos durante el proceso electoral, especialmente en relación con el segmento de media hora que debería destinarse a las estaciones de radio para informar al público.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían llegar a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves avanza con su propuesta.

TSE reacciona tras la advertencia de Chaves

La unidad electoral llevó a cabo este estudio a través de la resolución no. 2267-E8-2025 el 2 de abril, el mismo día en que el presidente Rodrigo Chaves hizo una amenaza pública de suspender las frecuencias de radio y televisión si el proyecto de ley propuesto por el gobierno no era aprobado en septiembre de este año.

La propuesta del ejecutivo pretende realizar ajustes que resultarían en tarifas más elevadas para el uso del espectro, generando un incremento significativo en los costes operativos. Tal es así que Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología, indicó que la implementación de este proyecto implicaría un pago anual de 3.5 millones para cada una de las 15 millones de: compañías impactadas. Esto podría tener un impacto considerable en las pequeñas y medianas empresas, representando hasta un 65% de sus ingresos.

Las concesiones otorgadas a las emisoras de radio y televisión en Costa Rica tienen una vigencia hasta el 28 de julio de 2024. No obstante, el gobierno ha decidido extender dicho periodo por 15 meses adicionales, extendiéndolo ahora hasta septiembre de 2025.

La postura de Chaves

Chaves manifestó en diversas ocasiones que, si los propietarios de las estaciones de radio y televisión no cumplen con las nuevas regulaciones estipuladas, se verían obligados a cesar operaciones. En su discurso, enfatizó que el Parlamento tiene un plazo hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos dónde se encuentran sus verdaderos intereses y compromisos políticos.

En cuanto a las frecuencias de transmisión disponibles, se cuentan con las siguientes:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
  • De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
  • De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión.

Un estudio de Sutel ha revelado que la demanda de frecuencias es alta, subrayando la necesidad de una planificación estratégica más efectiva para garantizar que todos los actores involucrados puedan operar en un entorno justo y equitativo.

Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).