34% en todos los productos de Estados Unidos.

El 2 de abril de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, formalizó la introducción de una política conocida como «aranceles mutuos», diseñada para regular de manera más estricta las importaciones. Esta iniciativa incluye la imposición de tarifas sin precedentes que varían desde un 20% en productos importados desde la Unión Europea hasta un impresionante 46% en bienes provenientes de Vietnam. Sin embargo, el verdadero rival en este conflicto comercial se presenta de forma clara: China. Trump previamente había «castigado» a este país con tarifas elevadas que alcanzan hasta un 34%. La respuesta de China, como era de esperar, no se hizo esperar y decidió devolver el mismo castigo a los Estados Unidos, generando un ciclo de represalias que han escalado la tensión en el comercio internacional.

China responde con aranceles del 34%. El gobierno chino ha anunciado que impondrá aranceles adicionales del 34% a todas las importaciones provenientes de los Estados Unidos a nivel mundial. Esta medida fue tomada como una reacción directa a los aranceles anunciados por Donald Trump en la semana. En resumen, luego de este anuncio, las tarifas totales aplicadas a las exportaciones chinas hacia los Estados Unidos se incrementarán considerablemente, pasando del 34% a más del 60%. Este cambio en la política tarifaria tendrá efectos profundos en las relaciones comerciales y en la economía global, a medida que ambos países se enzarzan más profundamente en esta guerra comercial.


Ingesta de pantalla 2025 04 04 a las 12 43 04

Estos son algunos de los países más afectados por Donald Trump y el valor de las importaciones de estos países/bloques en 2024 en miles de millones de dólares. Fuente: CNN.

Impunidad. Desde Beijing, las autoridades han enfatizado que «las acciones de los Estados Unidos no se ajustan a las normas del comercio internacional, subvirtiendo de manera seria los derechos e intereses legítimos de China. Estas acciones son un ejemplo típico de intimidación unidireccional.» La crítica abierta a las políticas comerciales de la administración Trump refleja la creciente preocupación sobre cómo estas medidas podrían afectar la economía global.

Represalias globales. Las consecuencias de estas represalias en China también están desencadenando reacciones en otras naciones. Por ejemplo, Canadá ya ha impuesto aranceles del 25% a los automóviles estadounidenses, mientras que la Unión Europea (UE) ha declarado que está preparando su respuesta ante las provocaciones comerciales de Estados Unidos, especialmente cuando las conversaciones no llegan a un acuerdo satisfactorio.

Impacto en los mercados de valores. La reacción de los mercados no se ha hecho esperar: el IBEX 35, uno de los índices más importantes en Europa, ha mostrado una caída del 5.5% debido a esta crisis, y otras bolsas europeas también han retrocedido entre un 1% y un 2%. En particular, existe un fuerte temor por el colapso sostenido de las acciones tecnológicas, que podría verse intensificado por la incertidumbre relacionada con futuras tensiones comerciales. Antes de que abrieran los principales índices financieros, se estimaban caídas de entre un 4% y un 6% en las transacciones iniciales.

Proyecciones de recesión. Los analistas de JPMorgan están reevaluando sus pronósticos y ahora creen que hay un 60% de probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión este año, un aumento significativo desde el 40% previo al anuncio de Trump. Este dato revela la gravedad de las implicaciones económicas que podría tener esta guerra arancelaria.

Consecuencias imprevistas. Esta guerra comercial, iniciada por la administración estadounidense, está generando efectos colaterales significativos. Uno de los más destacados es la posible saturación del mercado con productos que antes se dirigían exclusivamente a Estados Unidos, y que ahora podrían buscar otros mercados, como el europeo. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ya ha advertido sobre la necesidad de analizar estos efectos, indicando que «no podemos permitir que se genere una sobrecapacidad en el mundo».

Posibilidades de negociación. Los aranceles de Estados Unidos están programados para entrar en vigencia el 9 de abril, mientras que los impuestos implementados por China se activarán al día siguiente, el 10 de abril, dejando un breve periodo para posibles negociaciones. Si bien Trump ha pospuesto la implementación de aranceles en México y Canadá, los ha activado para otras regiones a comienzos de marzo.

En | Nike está atrapado en una tormenta perfecta: las nuevas tarifas estadounidenses son su último fracaso.