Transformar los teléfonos inteligentes en una cámara de antimateria.

Una de las razones que hacen que la antimateria sea un tema fascinante no solo para los físicos de partículas, sino también para el público en general, es que Todavía no contamos con las herramientas necesarias para comprender el papel que desempeñó en la creación del universo. Este enigma no se limita al pasado; también nos enfrentamos a un misterio contemporáneo: no sabemos qué leyes fundamentales regulan la delgada línea que determina el desequilibrio existente entre la materia y la antimateria en el cosmos. En efecto, la búsqueda por desentrañar estas profundas cuestiones persiste, alimentando nuestra curiosidad y deseo de investigar más a fondo este fenómeno fascinante.

Antes de avanzar en este intrigante tema, tomemos un momento para revisar brevemente qué es la antimateria y por qué resulta tan extraña. La antimateria no es más que una forma de materia compuesta por antipartículas, partículas que poseen la misma masa y el mismo espín que las partículas con las que estamos familiarizados, pero con carga eléctrica opuesta. Por ejemplo, el positrón, que es la antipartícula del electrón, posee una carga positiva, mientras que la antipartícula del protón se llama antiprotón y tiene carga negativa. Este intercambio de propiedades le otorga a la antimateria un carácter único y desconcertante que la distingue de la materia ordinaria.

La antimateria presenta una cualidad extraordinaria: cuando entra en contacto directo con la materia, ambos son aniquilados, generando una cantidad colossal de energía en forma de fotones de alta energía y, potencialmente, huellas de otros pares de antipartículas. Este fenómeno es objeto de investigaciones en numerosos centros de investigación dedicados a la física de partículas a nivel global. La esperanza es que estos estudios nos permitan descifrar algunos secretos cósmicos que han permanecido fuera de nuestro alcance durante mucho tiempo, brindando nuevas perspectivas sobre la naturaleza del universo.

El experimento de AEGIS demuestra la ingeniosidad de los físicos

Para descubrir los secretos escondidos de la antimateria, a veces se requiere de soluciones inesperadas, como la utilización de sensores de cámaras de teléfonos móviles. Aunque esto pueda parecer extraño al principio, es una idea muy efectiva. Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), en colaboración con científicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), ha diseñado un experimento que precisamente aprovecha esta estrategia. Este proyecto se denomina AEGIS (Experimento antimateria: gravedad, interferometría, espectroscopía), y tiene un enfoque sumamente impresionante.

AEGIS utiliza sensores fotográficos modificados de teléfonos móviles para detectar los puntos de destrucción de la antimateria y la materia

En la imagen de portada de este artículo, podemos observar el dispositivo que se ha construido específicamente para el experimento. El enfoque principal de AEGIS radica en examinar la interacción entre la gravedad y el antihidrógeno, una forma de antimateria, para verificar su comportamiento de manera similar a la materia común. Como su nombre indica, el experimento utiliza técnicas de interferometría y espectroscopía, pero lo más sorprendente es que su detector emplea sensores de cámaras modificados para identificar con precisión los puntos en los que la antimateria se aniquila al tocar la materia.

«Para que AEGIS funcione correctamente, necesitamos un detector que tenga una resolución espacial extraordinariamente alta. Los sensores de cámaras de teléfonos móviles incluyen píxeles de tamaño inferior a 1 micrómetro», explicó Francesco Guatieri, el principal investigador del experimento. «Hemos integrado 60 de estos sensores en nuestro detector, lo que permite una resolución de hasta 3,840 megapíxeles, superando la capacidad de cualquier detector de imágenes anterior». Es un logro espectacular. Esperamos que el experimento AEGIS cumpla su misión y que estos científicos logren entender mejor cómo interactúan la antimateria y la gravedad.

Imagen | Sargento

Más información | Sargento

En | Los científicos del CERN sugieren que la simetría entre los quarks podría estar rota. Este descubrimiento promete ser mucho más revelador de lo que inicialmente esperábamos.