¿Cómo impacta la autodescita en la salud mental?

El concepto de «auto-amor» ha ganado una notable popularidad en diversas plataformas de redes sociales, donde frecuentemente se relaciona con prácticas de cuidado personal y empoderamiento personal. Sin embargo, es crucial abordar una pregunta fundamental: ¿Cuál es el impacto real del auto-amor en nuestra salud mental? Este término no solo se refiere a una moda pasajera; tiene implicaciones profundas y significativas que pueden influir en nuestro bienestar emocional.

De acuerdo con Irene Zamora, quien es reconocida como Maestra en Bienestar Emocional, el auto-amor es esencial, ya que sienta las bases para establecer límites y tomar decisiones saludables que fomentan el bienestar. Esto no solo contribuye a mejorar la salud mental, sino que también potencia nuestra capacidad para liderar nuestra propia vida de manera eficaz.

«El auto-amor es la habilidad que debo cultivar para aceptarme a mí mismo, incluso en los aspectos que no me agradan. Reconocer esos elementos es vital porque son parte de mí, y gracias a ello puedo trabajar en el cambio», explicó Zamora.

¿Cuáles son algunos pasos prácticos para cultivar el auto-amor?

La experta menciona cuatro pasos fundamentales que pueden ser de gran ayuda para desarrollar un sentido más robusto de amor propio:

@Diario.extra

#Saludmental | El concepto de «auto-amor» es muy popular en las redes sociales. Este está relacionado con el cuidado personal y el empoderamiento, y comprende pasos valiosos que pueden ser esenciales para el bienestar emocional. Presentamos aquí los 4 pasos que pueden guiar a las personas a fortalecer su amor propio. Periodista: Yucsiany Salazar. #Self-Love #Bienestar #Consejos

♬ Sonido original – Diario extra – Diario extra

  1. Trabajar en el autoconocimiento: Para fortalecer el auto-amor, es fundamental que la persona se conozca a sí misma. Esto incluye reflexionar sobre por qué se reacciona de ciertas maneras y cuáles son los patrones que nos definen. Este proceso de autoconocimiento es clave para mejorar el bienestar emocional.
  2. Acéptate a ti mismo: Aceptarse con todas las virtudes y defectos es esencial para el crecimiento de la autoestima. Esta aceptación fomenta una actitud más amable hacia uno mismo y permite trabajar en áreas de mejora desde un lugar de amor y no de crítica.
  3. Hacer contacto contigo mismo: Al igual que es importante fortalecer las relaciones con otras personas, también es esencial desarrollar un vínculo sólido con uno mismo. Esto implica dedicar tiempo a actividades que se disfruten y crear momentos para conectar internamente, reconociendo las propias necesidades y deseos.
  4. Practicar compasión: Es crucial no ser excesivamente crítico con uno mismo. La compasión hacia uno mismo permite una aceptación más profunda, facilitando un cuidado afectuoso y saludable hacia nuestra persona.

Diferencias entre el amor propio y la autoestima

Es importante señalar que, aunque el amor propio y la autoestima están interrelacionados, no son exactamente lo mismo. La autoestima se refiere a la percepción que una persona tiene de sí misma, así como a aspectos externos como la apariencia o la forma en que interactúa con los demás.

En contraste, trabajar en la autoestima suele ser un proceso más profundo que mejora no solo la relación con uno mismo, sino que también fortalece las interacciones con los demás, fomentando un bienestar más integral y saludable.