El director de Max Peralta discute el notable aumento en la capacidad del hospital.

La Administración Legislativa Especial que se encarga de investigar las presuntas irregularidades en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) ha recibido recientemente una lista de preocupaciones y necesidades del Hospital Max Peralta en Cartago. Esta entrega fue realizada por la Dra. Krisia Díaz el pasado martes, y también incluyó aportaciones de la Dra. Janice Sandi, quien es parte del área de Medicina Nacional.

En su intervención, la Dra. Díaz destacó las críticas condiciones de infraestructura del Departamento Médico de Cartago, advirtiendo que las instalaciones del hospital sufren de un sobrecalentamiento general en todas sus áreas, lo que complica aún más la situación actual. La doctora enfatizó que es vital actuar con rapidez para encontrar soluciones a la crisis que enfrentan.

“Existen muchas áreas críticas en el hospital; la medicación es, sin duda, la más urgente y donde ya hemos comenzado el proceso de reconstrucción tras la liberación de espacio”, afirmó el director del hospital. Este comentario pone en relevancia la necesidad imperiosa de mejorar las condiciones de atención médica en la región.

El director también aseguró que el servicio de emergencia no reúne las condiciones necesarias para enfrentar la demanda actual: “Todas las áreas del hospital están sobrepobladas; tenemos problemas con la infraestructura, como un número insuficiente de baterías de saneamiento, y las salas de espera son inadecuadas para la cantidad de pacientes que atendemos”. Esto refleja la insatisfacción creciente tanto de los médicos como de los pacientes respecto a la calidad del servicio ofrecido.

Según el director del hospital, se destina anualmente un presupuesto de entre 500 y 800 millones de colones para el mantenimiento de estas instalaciones, aunque este esfuerzo no parece ser suficiente, dado lo antiguo del edificio. Además, se indica que el hospital se encuentra en una constante búsqueda de espacios en alquiler para brindar mejores servicios, lo que ha llevado a un gasto mensual de más de 22 millones de colones, equivalente a más de 263 millones anuales.

El Dr. Sandi, vicepresidente de la Asociación Médica, coincidió plenamente al enfatizar que las actuales condiciones del hospital son “absolutamente inaceptables”.

Por su parte, Paulina Ramírez, subdirectora de Libertad Nacional y defensora de la construcción del nuevo hospital de Cartago, lamenta que actualmente “estamos atravesando una crisis de hacinamiento y deficiencias en el servicio”.

Consulte más: Van der Laat y Jiménez construirán un nuevo hospital en Cartago tras leer la acumulación de CCSS

Área de emergencia en el Hospital Max Peralta en Cartago. (Foto cortesía de CCSS)

Juicio

El 18 de marzo, la CCSS llevó a cabo una lectura sobre la construcción, equipamiento y mantenimiento del nuevo Hospital de Cartago, un proyecto confiado a la reconocida empresa costarricense Van der Laat y Jiménez. Este acuerdo fue formalizado por el Comité de Adquisiciones de la Agencia, reflejando así la determinación de mejorar los estándares de atención en el área.

Esteban Vega, reportero de O, quien se encuentra cubriendo el tema, menciona que esta decisión surgió tras un análisis exhaustivo que abordó aspectos técnicos, financieros, gerenciales y legales. Este proceso se llevó a cabo después de que se emitiera una declaración de reclamo por parte de la Junta, ya que el desarrollador original retiró su oferta para llevar adelante el proyecto.

El nuevo hospital se configurará como la mayor infraestructura en la historia de la CCSS, con una inversión monumental de $398 millones. Este monto engloba el diseño de instalaciones, la construcción, el equipamiento y el mantenimiento durante el periodo de garantía.

De acuerdo con las especificaciones dadas por la CCSS, este moderno hospital contará con:

  • Seis edificios divididos en dos bloques, con capacidad inicial para 434 camas, que se puede expandir a 457
  • Diez quirófanos
  • Un bloque ginecoobstétrico
  • Un área de urgencias
  • Terraza de imágenes
  • Consultas externas para todas las especialidades actualmente contempladas

El hospital empezará a operar en un periodo estimado de 252 semanas, lo que equivale a cinco años, una vez que el contrato sea formalizado. Este avance es muy esperado en la comunidad, pues representa una mejora significativa en la atención médica en la región.