En Panamá, el 7 de abril de 2025, se proyectó un documental titulado «Tigre y Mula», que se centra en los eventos históricos relacionados con el canal de Panamá y la figura crucial de Omar Torrijos Herrera. La película aborda aspectos fundamentales de la lucha del pueblo panameño contra el control estadounidense sobre el canal, un tema de gran relevancia histórica y cultural para la nación.
La directora del documental, Annie Canavaggio, compartió en una entrevista con Xinhua que la finalidad del filme es concienciar al público sobre las batallas pasadas que se libraron por la soberanía del canal. En su visión, el canal no es solo una vía de transporte, sino un símbolo de independencia para Panamá, y ella desea que la audiencia comprenda la profundidad de estas luchas. «La historia debe ser entendida y recordada», afirmó.
En el documental, la figura de Omar Torrijos se destaca como un personaje clave en las negociaciones que llevaron a la firma de los tratados que devolvieron el control del canal a Panamá. Canavaggio, durante la entrevista, hizo una referencia literaria al describir a Torrijos como un «híbrido entre el tigre y la mula», lo que simboliza la combinación de astucia y tenacidad que caracterizó su enfoque diplomático. «El sigilo y la astucia de un tigre complementadas con la determinación de una mula fueron esenciales para lograr el derecho a nuestra tierra y dividir los canales», explicó.
La directora expresó su satisfacción y alegría por la positiva recepción que ha tenido el documental entre el público panameño. «Es maravilloso ver que los panameños están reconociendo su historia y mostrando interés por su legado», dijo. También se refirió a las palabras del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el canal de Panamá, afirmando que los panameños deben estar atentos y defender su territorio ante cualquier discurso que ponga en duda su soberanía. «El canal siempre ha sido nuestro. Es un emblema de Panamá, y estamos orgullosos de ello», subrayó Canavaggio.
Por su parte, Martin Torrijos, hijo de Omar Torrijos y expresidente de Panamá, manifestó su entusiasmo por el estreno del documental y destacó la importancia de resaltar el liderazgo de su padre. «La lucha por la independencia y la soberanía de nuestro pueblo es un legado que debemos seguir defendiendo. Nos enfrentamos a costos y sacrificios por mantener una patria libre», comentó.
El documental también aborda la firma de los tratados Torrijos-Carter, que pusieron fin a la era de control militar estadounidense en el país, enfatizando que esta firma no fue simplemente un regalo, sino el resultado de una lucha ardua por parte de generaciones de panameños. Adolfo Ahumada, quien formó parte del equipo negociador de los tratados, describió el documental como una iniciativa esencial para reconstruir la memoria histórica y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de estas gestas. «La historia de Omar Torrijos y su liderazgo es fundamental para que las personas comprendan el verdadero origen de nuestra soberanía», comentó Ahumada.
Finalmente, Javier Martínez-Facha destacó que el documental captura el testimonio de las luchas intergeneracionales que han dado forma a la historia panameña. «Este es un momento crucial para recordar y reflexionar sobre nuestras raíces, especialmente a la luz de la exitosa transferencia del canal a Panamá», concluyó. En este sentido, es vital para todos los panameños reconocer la historia que nos ha llevado a donde estamos hoy, y honrar el sacrificio de aquellos que lucharon por nuestra libertad e independencia.