Fondo de América Latina y Enseñanza del Caribe: la UNESCO presenta una estrategia para reforzar el informe y la profesión a nivel global

Santiago, 5 de abril (UNESCO) .- La educación de calidad es fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad, y, sin duda, los maestros son el pilar sobre el cual se construye esta base educativa. En este contexto, UNESCO, junto con Educación Internacional, lanzó recientemente un informe titulado Informe de maestro mundial. Este documento analiza meticulosamente los retos y oportunidades que enfrenta la profesión docente a nivel mundial.

El evento de lanzamiento de este informe tuvo lugar en el marco del Foro sobre el Desarrollo Sostenible de ECLAC, donde se abordaron temas de crucial importancia en la región de América Latina y el Caribe. La discusión resaltó la compleja escasez de maestros y las difíciles condiciones laborales que ponen en riesgo la calidad del aprendizaje para millones de niñas, niños y adolescentes.

Para alcanzar el objetivo de educación universal para el año 2030, el planeta necesita enfrentar un déficit alarmante de aproximadamente 44 millones de maestros. En América Latina y el Caribe, la situación es especialmente preocupante, ya que se estima que hay una necesidad urgente de 3.2 millones de docentes. Las principales causas detrás de esta crisis incluyen el abandono de la profesión, cargas excesivas de trabajo, salarios insuficientes y la falta de reconocimiento profesional.

La directora de la oficina de la región de la UNESCO de Santiago, Esther Kuisch Laroche, hizo un llamado contundente a los gobiernos, exigiendo que se prioricen las condiciones laborales de los maestros y que se adopten políticas en torno a la capacitación y el reconocimiento del trabajo docente. «No podemos continuar en esta trayectoria de riesgo», enfatizó.

El Ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo Astorga, también aportó al debate al señalar los diferentes desafíos que enfrentan los países de la región en relación con la educación. Subrayó la importancia de que los maestros enfrenten un conjunto diverso de retos, que afectan no solo su desempeño profesional, sino también su bienestar personal.

Nueva estrategia de enseñanza regional de América Latina y Caribe

Con el objetivo de abordar estos problemas críticos, la Oficina Regional de Santiago de la UNESCO ha puesto en marcha una nueva estrategia de enseñanza. Esta iniciativa está diseñada para mejorar la formación inicial de los docentes, asegurar condiciones laborales adecuadas, fortalecer la autonomía y el liderazgo en las escuelas, y reconocer de manera justa el trabajo de nuestros educadores. Estas medidas buscan no solo atraer a más profesionales hacia la enseñanza, sino también motivar a quienes ya forman parte del sistema educativo, para que no abandonen las aulas y sigan contribuyendo al proceso educativo.

El mencionado informe ya está disponible en dos idiomas, español y portugués. Esta publicación es parte de las preparaciones para un evento global que se centrará en la profesión docente, el cual contará con la participación del presidente Gabriel Boric y la directora general Audrey Azoulay. Este evento se llevará a cabo en el segundo semestre en Santiago y reunirá a sindicatos de docentes, comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil para dialogar sobre el estado de la enseñanza a nivel mundial. Su finalidad será promover la colaboración y desarrollar estrategias efectivas para responder a la crisis de educación que impacta directamente en el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes.