Perspectiva «de alto proteccionista» de los Estados Unidos

Mercado en la Ciudad de México. Xinhua

México, 11 de abril (Xinhua) – La situación económica actual en el país ha sido marcada por la influencia de políticas proteccionistas que han surgido de la administración de los Estados Unidos. Según un análisis reciente del grupo financiero Monex, se ha creado un ambiente económico muy complejo, exacerbado por la baja dinámica de actividades en México. Este escenario ha llevado a advertencias sobre los desafíos que enfrenta el país en estos tiempos.

Las perspectivas económicas para el segundo trimestre de 2025 son poco prometedoras. Monex ha alertado sobre un aumento en las dificultades económicas que enfrenta México, entre las que se incluyen una desaceleración considerable en la actividad económica, el surgimiento de presiones inflacionarias y un sentido general de inestabilidad, todos estos factores relacionados directamente con los nuevos términos del comercio internacional que se han establecido con Estados Unidos.

“En los primeros meses del año, la economía global ha sido golpeada por una ola de incertidumbres, que se atribuyen principalmente al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Esto, junto con la implementación de políticas que afectan a un amplio rango de países, ha intensificado la situaciones difíciles para México”, indica el informe de Monex.

Particularmente para México, se han impuesto tarifas elevadas del 25 por ciento en el sector automovilístico para productos que no cumplen con las especificaciones establecidas en el acuerdo de cortesía de América del Norte. Además, se han implementado cuotas que afectan a otros sectores como el acero y el aluminio, lo que ha añadido un peso adicional sobre la economía mexicana.

En el contexto actual, se prevé que la economía mexicana solo logre un crecimiento económico modesto de alrededor del 0,45 por ciento a lo largo de 2025, según las proyecciones de Monex. “Los indicadores macroeconómicos están mostrando claras señales de una desaceleración general en la economía, lo que refleja un deterioro notable en la confianza económica tanto de consumidores como de empresas,” señala el análisis.

En cuanto a la economía de Estados Unidos, se proyecta que también experimentará una desaceleración en su crecimiento, resultado de factores como cambios en las políticas arancelarias y un aumento en la presión inflacionaria, lo que podría llevar a un incremento en los niveles de desempleo en el país. La economía mexicana, que es la segunda más grande de América Latina después de Brasil, ya mostró signos de desaceleración en 2024, con un crecimiento de tan solo 1,5 por ciento comparado con un 3.3 por ciento en el año 2023, como lo indican los últimos datos oficiales.