Celebración del día internacional del idioma chino con actividades culturales en México

Exposición cultural china en México. Ilustración

El pasado 13 de abril, el país mexicano celebró un evento significativo en la promoción de la lengua y cultura china, llevándose a cabo una jornada dedicada al idioma chino en la que se resaltó su rica herencia histórica y cultural ante la población mexicana. Este acontecimiento, que se centró en el lema «Idioma chino: un regalo a través del tiempo y el espacio», incluyó una variedad de actividades que atrajeron la atención del público, tales como talleres de caligrafía, demostraciones de artes marciales y presentaciones de bailes tradicionales de leones en la alcaldía de Benito Juárez, en México.

Estudiantes de la Escuela Hua Yan fueron parte activa de esta celebración, demostrando sus habilidades y su destreza al escribir en chino, lo que a su vez reflejó el interés que tienen en aprender y preservar este idioma. Durante la ceremonia inaugural, la coordinadora de la alcaldía de Benito Juárez, Dora Isabel González Anaya, destacó la relevancia histórica de la cultura china y subrayó los sólidos valores que esta representa en el panorama mundial.

Funcionarios mexicanos hicieron hincapié en que «China simboliza una cultura milenaria, poseedora de principios y valores profundamente arraigados». En este contexto, Zhu Jian, director de la embajada china en México, resaltó que el idioma chino, reconocido como uno de los más hablados globalmente, se ha convertido en una poderosa herramienta para explorar la vasta y rica diversidad cultural de la nación asiática.

“Estamos unidos, y a medida que avanzamos, nos adentramos en un futuro compartido. Por ello, el lenguaje, la cultura, la gastronomía y nuestra civilización se entrelazan en este desarrollo, que ya hemos empezado a construir”, mencionó el diplomático durante su intervención. En este evento, también pudimos conocer más sobre la vida cotidiana de los chinos, disfrutando de su música y tradiciones a través del idioma.

La celebración no solo contó con la participación de adultos, sino que también se mostró un fuerte componente familiar. Un niño de nombre Alfonso Long, quien lleva diez años aprendiendo chino, ofreció una charla en la que compartió conocimientos sobre la danza del león, enfatizando el significado y la importancia de sus raíces, las cuales son heredadas de su padre, Ricardo Long. Este último compartió su orgullo por el evento, indicando que la influencia de China está presente en múltiples aspectos como la tecnología y la cultura.

“Me enorgullece lo que está ocurriendo. Estos son momentos importantes en la historia de China que deben ser reconocidos. Estamos impactando en la tecnología, la lengua y las tradiciones”, comentó Ricardo, quien según menciona también posee ascendencia china. En su deseo de preservar sus raíces, Ricardo ha motivado a su hijo a aprender el idioma chino, lo que a su vez ha despertado un creciente interés en la cultura entre los más jóvenes.

Alfonso expresó su entusiasmo por el aprendizaje del idioma chino, afirmando que busca conocer la lengua que hablaban sus antepasados. “Me gusta aprender el idioma chino porque mis antepasados lo hablaban y quiero conectar con esa herencia”, compartió el joven estudiante. La celebración fue organizada gracias a la colaboración del Centro de Idiomas y la Embajada de China, junto con la Escuela de Lengua Hua Yan y la alcaldía de Benito Juárez.

Finalmente, se anunció que el 20 de abril se conmemorará el Día del Decimoquinto Nación, el cual estará dedicado a resaltar la importancia del multilingüismo y la diversidad cultural, además de fomentar el uso equitativo de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, incluida la lengua china.