China crea una estación espacial submarina a más de 2,000 metros de profundidad

En el año 1971, la antigua Unión Soviética llevó a cabo un hito significativo en la historia de la exploración espacial al lanzar su primera estación espacial, conocida como Slayut 1, que permaneció en órbita durante un total de 175 días. Este acontecimiento marcó el inicio de una intensa carrera en el sector espacial que continúa hasta nuestros días. En un marcado contraste, el Fondo Oceánico de nuestro planeta es un espacio que permanece en gran parte inexplorado, con aproximadamente un 80% de sus áreas sin un mapeo adecuado ni exploraciones detalladas, como lo menciona la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOA) en su informe oficial. Además, se han descubierto minerales de gran relevancia para la tecnología moderna y las investigaciones realizadas por China han arrojado resultados prometedores utilizando monitores en este campo.

Corto. En un desarrollo notable, China ha comenzado la construcción de un innovador laboratorio submarino que se situará a una profundidad de 2,000 metros en el Mar Meridional de China. Este ambicioso proyecto que se lleva a cabo en las aguas profundas de Guangzhou ha sido descrito como una «estación espacial submarina.» Se espera que un grupo de seis científicos resida allí por más de un mes con el objetivo de estudiar el ecosistema marino de la región, tal como se hace eco Chinadily.

La base submarina. Como se ha señalado en el mismo medio Chinadily, los investigadores tienen la intención de estudiar las fugas de frío, un fenómeno natural que alberga considerables cantidades de hidrato de metano. Este gas plantea una alternativa más limpia en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, pero su extracción a grandes profundidades implica riesgos complejos. Además, el laboratorio tiene como objetivo investigar minerales como el cobalto, el níquel y los elementos de tierras raras, que son cruciales para las industrias tecnológica y energética.

Extracción peligrosa. La extracción de recursos en los depósitos submarinos, especialmente en las profundidades extremas, puede resultar perjudicial y tener consecuencias irreversibles para los ecosistemas marinos. La Autoridad Internacional del Fondo Marino aún no ha tomado decisiones sobre la regulación que guiará estas actividades, aunque diversos estudios continúan en proceso. En este momento, la ISA está llevando a cabo sesiones para establecer un marco regulatorio sobre la extracción de estos recursos, mientras que organizaciones medioambientales han enfatizado la importancia de proteger los océanos frente a intereses comerciales.

¿Hay algún lugar para todos? El centro de investigación del laboratorio submarino se muestra abierto a colaboraciones internacionales, y en el marco de la década de las Naciones Unidas, busca alinearse con los objetivos de restauración de ecosistemas. Según Global Times, esta iniciativa podría intensificar las disputas en el Mar Meridional de China, dado que el gigante asiático ha reivindicado soberanía sobre gran parte de la zona, lo que ha generado tensiones con países vecinos que también desean obtener acceso a los recursos existentes. Además, El Confidencial informa que críticos del gobierno chino han alertado sobre el potencial riesgo que presenta esta base submarina, sugiriendo que podría utilizarse para justificar un incremento de la presencia militar china en la región.

El laboratorio de bote U. Como se detalla en El Confidencial, la estación submarina se encuentra conectada a una red de fibra óptica ubicada en el fondo del mar y puede soportar presiones que son 200 veces mayores que las que se encuentran a nivel del mar. Se estima que los científicos pasarán entre un mes y 45 días bajo el agua, en condiciones sin luz natural. La base también está equipada con complejas fases de buceo, embarcaciones de superficie y tecnología que permitirá llevar a cabo un monitoreo multidimensional de la región. Adicionalmente, en esta fase inicial se está enfocando en construir estructuras que sean resistentes a la presión y establecer sistemas de simulación efectivos.

Express AI y vehículos autónomos. Según la información que ha sido proporcionada en SCMP, la estación permitirá a los científicos realizar experimentos en tiempo real en condiciones extremas que no pueden ser reproducidas utilizando inteligencia artificial o vehículos autónomos. Tal como se ha explicado para Global Times, el gerente del proyecto, Chaolun Li, indica que esta iniciativa no solo contribuirá al monitoreo ecológico y experimental in situ, sino que también ampliará nuestro conocimiento humano en estos entornos extremos.

Imagen | Grupo Océano Proteus

| Los barcos chinos son auténticas maravillas: una nueva generación promete cambiar las reglas del juego.