OPEP ajusta pronóstico de demanda de petróleo hasta 2025 en medio de la preocupación por los aranceles estadounidenses.

VIENA, 14 de abril (Xinhua) – La Organización de Exportaciones de Aceite (OPEP) ha llevado a cabo una revisión significativa de sus proyecciones relacionadas con el crecimiento de la producción de petróleo a nivel mundial para el año 2025. Según el último informe mensual sobre el petróleo de la OPEP, ahora se anticipa que la oferta de petróleo incremente en 1.3 millones de barriles diarios (BPD), con la expectativa de que esta tendencia se ajuste a lo largo del tiempo, adaptándose a las nuevas circunstancias del mercado y factores tarifarios.

El análisis abarca aspectos relevantes del mercado en países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), donde la demanda de petróleo ha sido revisada a la baja, ahora proyectándose un crecimiento apenas de 40,000 BPD. En contraste, la situación de la demanda en naciones no pertenecientes a la OCDE también está sujeta a un descenso; se espera que esta parte del mundo absorba alrededor de 1.25 millones de barriles por día para el año 2025, tal como se describe en el informe detallado.

La OPEP señala que este pronóstico se sostiene gracias a la continua recuperación en la demanda impulsada por los viajes aéreos, así como por un movimiento vigoroso de pasajeros. Esto incluye tanto el transporte diésel y por carretera como las actividades industriales, de construcción y agrícolas en diferentes países, particularmente las economías en crecimiento que están presenciando un resurgimiento en sus sectores productivos, de acuerdo con los análisis realizados.

El informe también incluyó una revisión de las proyecciones para el año 2026, en el cual se observó un ajuste a la baja ante el impacto previsto que tendrán los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. La expectativa es que la demanda global de crudo presente un aumento moderado, cercano a 1.3 millones de BPD el próximo año, aunque con una tendencia al riesgo por las tensiones comerciales observadas.

Además, la OPEP enfatizó que las trayectorias de crecimiento mundial enfrentan noworos desafíos significativos derivando principalmente de estas situaciones tarifarias. Como resultado, la organización ha reducido su proyección de crecimiento económico mundial para el año 2025 a un 3.1 por ciento, para ajustarlo luego al 3.1 por ciento para el 2026. Asimismo, se ha revisado a la baja el crecimiento económico esperado para Estados Unidos, ubicándose ahora en un 2.1 por ciento para 2025 y en un 2.2 por ciento para el año siguiente.

En cuanto a la eurozona, el informe indica que sigue experimentando un crecimiento a un ritmo lento. No obstante, se enfatiza que las medidas de incentivos fiscales y monetarios podrían jugar un papel crucial al momento de compensar cualquier efecto adverso que los aranceles puedan estar generando. La situación económica de esta región es delicada, y se requiere atención constante para estimular su recuperación.

También se abordaron las consecuencias para la economía china, que podría enfrentar retos significativos debido a las disputas comerciales en curso. Sin embargo, el informe subraya que China cuenta con instrumentos y medidas adecuadas para mitigar estos efectos, como políticas de estímulo interno y una diversificación creciente de sus mercados de exportación, lo que podría ayudar a sembrar condiciones más propicias para su economía en el futuro.