El FMI otorga a Argentina 12,000 millones de dólares, y las reservas aumentan a $ 36,799 millones

En Buenos Aires, se hizo un notable anuncio relacionado con la economía del país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha transferido al gobierno de Argentina un total de 12,151 millones de dólares. Este movimiento forma parte de un rescate con un total de 20,000 millones de dólares que habían sido acordados previamente. Como resultado de esta operación, las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se han incrementado, alcanzando la cifra de $ 36,799 millones.

El BCRA destacó en sus redes sociales la cantidad que ha alcanzado sus reservas internacionales, reflejando un crecimiento positivo de 12,493 millones de dólares. Hasta el momento, la entidad contaba con un saldo de $ 24,305 millones. Esto es significativo, ya que indica un afianzamiento de la posición financiera del país ante el escenario económico mundial actual.

El contrato de servicio ampliado que fue confirmado por el FMI se basa en un esquema que incluye la aprobación de revisiones. Este acuerdo contempla la entrega de $ 2,028 millones, además de $ 1,012 millones y $ 723 millones en pagos semestrales adicionales que se llevarán a cabo entre 2026 y 2029. En el primer año de este programa, el FMI retendrá el 75% del monto total del préstamo, mientras que el 25% adicional se distribuirá en siete pagos semestrales a lo largo de los próximos años mencionados.

Con el nuevo programa en marcha, que se ha establecido en un plazo de 48 meses y 10 años de duración, se espera que Argentina reciba un mayor apoyo oficial, lo que incluye también la facilitation de acceso a mercados de capitales internacionales. Así lo informa la entidad multilateral en un comunicado emitido el pasado viernes.

La implementación de un plan de estabilización por parte de las autoridades argentinas, que tiene como ejes centrales un fuerte ancla fiscal y reformas estructurales amplias, es vista como un factor clave que podrá facilitar la recuperación económica del país. Este mensaje fue transmitido por la CEO del FMI, Kristalina Georgieva.

Además, organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial se han comprometido a asignar al gobierno argentino alrededor de 6,100 millones de dólares adicionales, que, sumados a diversos programas de apoyo, podrían ascender a un total de entre 12,000 millones y 10,000 millones.

El presidente Javier Milei, por su parte, ha empezado a implementar un nuevo esquema cambiario que incluye ciertas restricciones incrementadas en la compra de moneda extranjera, junto a un margen de fluctuación que establece el precio de la moneda local entre 1,000 y 1,400 pesos argentinos.

De acuerdo a lo informado por Caputo, se proyecta que el superávit fiscal primario se sitúe entre el 1.3% y el 1.6% del producto interno bruto (PIB), considerando tasas de interés prolongadas, como una medida para contrarrestar las turbulencias financieras internacionales que podrían presentarse.

El valor oficial del dólar cerró el pasado viernes en 1,097.5 pesos para la venta, con un notable incremento a 1,230 pesos el martes, lo que representa una devaluación del peso argentino del 12%. Esta situación económica refleja la complejidad de las finanzas en Argentina, que es actualmente el mayor prestatario del FMI y que, tras haber pagado aproximadamente 12.5 mil millones de dólares en intereses, todavía debe a la entidad multilateral 40,712 millones de dólares, según datos actualizados al 28 de febrero (Sputnik).