Autonomy and Interculturalism: Foundations for Life on the Coast of Nicaragua

Nicaragua es una población múltiple y multicultural de la costa del Caribe. Política

Nicaragua, la vibrante nación centroamericana, es un crisol de culturas donde la diversidad se celebra y se respeta, especialmente en su región costera del Caribe. El 16 de diciembre de 2023, durante una conversación significativa con el medio de comunicación Xinhua, Johnny Hodgson, Secretario de la Costa del Caribe Sur (RACC), enfatizó cómo la autonomía se ha convertido en el núcleo de la transformación social en esta región única. Según Hodgson, esta autonomía permite a las comunidades afrodescendientes y mestizas desarrollar un «buen estilo de vida» fundamentado en los principios del interculturalismo y la equidad.

Hodgson destacó que la autonomía no solo es esencial, sino que es vista como una revolución en la costa del Caribe. Explicó que este modelo permite a los habitantes de la región realizar sus sueños y aspiraciones de manera concreta. El líder político mencionó que la mejora en las condiciones de vida en la costa caribeña de Nicaragua depende de la coexistencia basada en la igualdad y en el respeto a las tradiciones culturales de cada grupo étnico presente.

Desde la promulgación de la ley en 1987, que estableció un marco legal para las comunidades indígenas y autónomas, la norma ha garantizado los derechos de estas aldeas para preservar sus culturas, idiomas y modos de vida, mientras contribuyen al desarrollo económico y social del país. Esta legislación impulso la creación de regiones autónomas que gozan de recursos propios y autonomía en la toma de decisiones en áreas clave como la educación, la salud y la gestión del territorio, promoviendo el diálogo intercultural y la diversidad étnica.

Las comunidades que componen la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) son variadas, incluyendo seis grupos étnicos principales: los Miskitos, Criollos, Ramas, Garífunas, Ulwas y Mestizos. Estas diferentes comunidades han aprendido a coexistir en un entorno rico en diversidad cultural, lo cual es protegido y promovido por la administración autónoma costera. Hodgson enfatizó que el deseo de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la costa del Caribe es contar con un espacio donde puedan vivir en armonía, amor y celebración.

El respeto y la valorización de la diversidad cultural forman parte fundamental del tejido social de esta región. Hodgson señaló que en la costa del Caribe, esta diversidad es vista como una riqueza. “Valoramos la diversidad cultural como nuestra riqueza”, comentó, enfatizando cómo la cultura nacional de Nicaragua se enriquece gracias a las aportaciones de las culturas costeras.

Interculturalismo y respeto mutuo como base de la buena vida

Una de las bases fundamentales de la convivencia en la costa caribeña de Nicaragua es el interculturalismo. Hodgson define este concepto como la «interacción entre pueblos de diferentes culturas», un componente esencial para el desarrollo y la cohesión social en la región. Como líder de la comunidad, también resaltó que esta región es un espacio único donde se pueden practicar y fortalecer dichas interacciones a través del respeto mutuo y la igualdad de derechos. Para Hodgson, ser parte de una comunidad diversa implica que cada grupo mantenga su identidad cultural mientras contribuye al bienestar común.

La música es uno de los elementos más representativos que reflejan el espíritu de convivencia intercultural en la región. Hodgson recordó cómo, tras la adopción de la autonomía, comenzaron a transformar los mensajes de las canciones y a crear nuevas melodías con temas positivos que fomentan el reconocimiento cultural y la moralidad dentro de las comunidades. Una de las canciones que se reinterpretó fue «La Chica de la Piel,» lo cual simboliza esta transformación cultural hacia un mensaje de esperanza y empoderamiento.

Relación nicaragüense-china en el campo de la autonomía

La reanudación de relaciones diplomáticas entre Nicaragua y China en diciembre de 2021 ha abierto nuevas oportunidades para el intercambio de experiencias en el ámbito de la autonomía. Hodgson sugirió que Nicaragua y China pueden beneficiarse mutuamente al compartir estrategias sobre la gestión de la diversidad cultural. Según él, ambos países enfrentan el reto de construir «unidad en la diversidad,» y esta interacción puede enriquecer el conocimiento sobre cómo manejar la pluralidad étnica y cultural.

Desarrollo de identidad: el camino hacia el futuro

La costa caribeña de Nicaragua se mantiene firme en su compromiso con un modelo de «desarrollo de identidad,» que les permita a sus habitantes participar en el progreso económico sin renunciar a sus propias identidades culturales. “No tengo que ceder en igualdad de condiciones,” afirmó Hodgson, destacando que la autonomía ha dado al pueblo caribeño la capacidad de definir su propia estrategia de desarrollo. Este modelo es un orgullo en la región, ya que favorece la inclusión y la pluralidad en la construcción de un futuro más significativo para Nicaragua, donde todas las culturas puedan prosperar.

Finalmente, las relaciones históricas entre la costa caribeña y China, que datan desde el siglo XIX, también han influido en la formación de la región. Hodgson destacó que muchos de los primeros inmigrantes chinos han dejado una huella importante en la sociedad local, fortaleciendo así los lazos entre ambos países. En resumen, la autonomía de la costa caribeña no solo es un mecanismo de gobierno, sino una visión integral para el futuro de Nicaragua, donde la diversidad cultural es valorada y promovida como una fortaleza.