Río de Janeiro, 18 de abril (Xinhua) – M. – Según un estudio dado a conocer el viernes por el Instituto IPSOS -IPEC, se ha llegado a la conclusión de que el 50 por ciento de las personas encuestadas opina que las políticas comerciales implementadas por los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump están perjudicando seriamente a la economía sudamericana, y en particular a Brasil. Esta percepción se ve acentuada en el contexto político actual, donde los votantes del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que asumió el cargo en 2022, muestran una mayor inquietud, alcanzando un 58 por ciento de aquellos que consideran que las políticas de Trump son nocivas para su país. Interesantemente, incluso entre los partidarios del ex presidente Jair Bolsonaro, un 43 por ciento comparte esta misma preocupación, lo que indica un panorama de descontento que trasciende las líneas partidarias, explicó Márcia Cavallari, directora de Ipsos-IPEC.
Este descontento por las acciones de Trump se produjo en un momento clave, coincidiendo con su anuncio del 2 de abril, en el que impuso nuevos aranceles a 185 naciones, afectando también a Brasil. A pesar de que Brasil se vio involucrado con un porcentaje significativo de estas tasas, el presidente estadounidense decidió suspender la implementación de dichas medidas por un periodo de 90 días. Esto provoca una vigilancia y una expectación en relación a las acciones futuras de ambos gobiernos.
En respuesta a esta situación, el gobierno brasileño ha optado por manejar el asunto a través de canales diplomáticos. Sin embargo, en un movimiento que muestra la seriedad de la postura brasileña, Lula da Silva firmó recientemente una ley de reciprocidad, que el Congreso había aprobado como una posible respuesta ante las políticas comerciales de Trump o de otras naciones.
A pesar de este paso, Brasil hasta ahora no ha adoptado decisiones concretas que busquen imponer restricciones a la importación de productos estadounidenses. Este enfoque prudente puede ser visto como parte de una estrategia más amplia de mantener relaciones diplomáticas, a pesar de las tensiones comerciales.
La encuesta no solo se centró en los efectos económicos, sino que también exploró la percepción general de los brasileños respecto al gobierno de Trump. De acuerdo con los resultados, un 49 por ciento opinó que su gestión tuvo un impacto negativo en Brasil, mientras que solo un 29 por ciento la vio de forma positiva, y un 2 por ciento consideró que era indiferente ante esta cuestión.
En cuanto a la percepción de la gestión de Trump dentro de su propio país, el 21 por ciento de los brasileños creen que su gobierno ha sido “pésimo” para los estadounidenses, un 19 por ciento lo considera “bueno”, mientras que un 8 por ciento lo califica como “regular”.
Es interesante recordar que la encuesta fue realizada entre el 3 y el 7 de abril, y abarcó a un total de 2,000 personas mayores de 16 años distribuidas en 131 municipios a lo largo del país, con un margen de error de dos puntos porcentuales. Esto proporciona un panorama más amplio sobre cómo las políticas de Trump son vistas en Brasil, enfatizando la tensión y la preocupación que predominan en la opinión pública brasileña respecto a sus relaciones comerciales con Estados Unidos.