Sergio Llerena Caballero
Lima, 18 de abril (Sputnik). Un tema de considerable preocupación ha surgido en la prensa peruana, ya que una reciente legislación ha sido aprobada en el Congreso del Perú con un primer voto y ha generado un profundo debate sobre la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el país. Zuliana Lainez, president de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) del Perú, ha expresado su descontento, alegando que esta nueva ley puede ser vista como un ataque directo a la libertad de prensa.
Lainez ha señalado que la legislación en cuestión, que ahora pasa a un segundo voto en el Congreso, contempla castigos severos para los periodistas basados en el delito de difamación. Según sus declaraciones a la agencia Sputnik, si esta ley se implementa, los periodistas que rechacen ser acusados de difamación se verían obligados a comparecer ante un juez con más frecuencia, y en una situación de condena, enfrentarían potencialmente penas de prisión. Este es un grave paso atrás en la lucha por la libertad de expresión y podría tener un efecto paralizante en el ejercicio del periodismo en Perú.
Las organizaciones defensoras de la libertad de prensa han calificado al proyecto de “Ley de Gag”, indicando que promueve un ambiente hostil para los periodistas al inducir temor y autocensura. Esta ley propuesta se le considera un intento de menguar la labor de investigación periodística, aumentando el riesgo de represalias legales contra aquellos que se atrevan a desafiar el status quo.
Congreso y acoso
De acuerdo con Lainez, la ley busca penalizar a los periodistas por el simple hecho de informar, lo que no solo contrarresta su función esencial de informar al público, sino que también crea un clima de desconfianza hacia el ejercicio de la profesión. En los últimos dos años, el Congreso ha debatido una serie de proyectos de ley que afectan la libertad de expresión, sugiriendo que las restricciones legales se incrementan con frecuencia, lo que es alarmante.
Dicha iniciativa, según las críticas de la ANP, no solo desprotege a los periodistas, sino que también podría afectar el derecho a la intimidad, al permitir que se consideren delitos de difamación en contextos no claros. Lainez recalca que la privacidad de los ciudadanos y su derecho a proteger su información personal debería ser sacrosanto, y que bajo esta legislación, cualquier periodista podría ser atacado por sus informaciones o investigaciones.
Cabe destacar que la ANP ha advertido sobre el acceso a la información y ha subrayado que la transparencia es crucial para una sociedad democrática. Los peligros que esta ley puede acarrear son serios, no solo para los profesionales de la comunicación, sino también para la sociedad en su conjunto.
Corrección dura
Otra disposición controvertida dentro del proyecto de ley es la limitación del tiempo para responder a las órdenes de corrección de los medios, que se reduciría a solamente siete días. Esto supone un desafío considerable para los periodistas, quienes ya enfrentan un ritmo acelerado en el manejo de la información. Lainez destaca que, de acuerdo a la legislación vigente, se permite una mayor flexibilidad, y cambiar a un plazo de 24 horas podría comprometer la calidad y la veracidad de las noticias que se publican.
LaINEZ enfatiza que, considerando la naturaleza de la labor periodística, que a menudo involucra la verificación exhaustiva de los hechos, este nuevo límite de tiempo podría resultar en errores que afecten a la credibilidad de la prensa. Los plazos apremiantes no reflejan la realidad y la complejidad del ejercicio del periodismo, que requiere tiempo y atención al detalle.
“En Perú, el tiempo promedio para que se resuelvan los asuntos legales puede ser de años, y entre tanto, los periodistas pueden enfrentarse a severas penalizaciones. Además, se denuncia que aunque el 80% de los casos podría terminar en absolución, el daño previo a la reputación ya está hecho”, concluye Lainez, subrayando la carga que ya pesa sobre los periodistas en el país. La ANP hace un llamado urgente al Congreso para que se reconsidere el contenido de esta propuesta de ley y se garantice un entorno más seguro para la prensa en Perú.
Este tema es crítico y la discusión sobre la Ley debe continuar, siguiendo el segundo y probablemente el último voto en el Congreso pronto. La libertad de prensa es un pilar fundamental en la democracia y no debería estar amenazada por proyectos de ley que buscan controlar y silenciar voces críticas. (Sputnik)