Tarifa: el canciller y el ministro recibieron a los parlamentarios estadounidenses.

El Ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André, junto con el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, tuvieron la oportunidad de recibir a un distinguido grupo de parlamentarios estadounidenses encargado de discutir cuestiones relacionadas con las tarifas, especialmente los aranceles que afectan el comercio bilateral. Esta reunión se llevó a cabo el pasado miércoles y se centró en la cuestión de la tarifa del 10% impuesta por el gobierno de Donald Trump sobre los productos originales provenientes de Costa Rica, un aspecto crítico que ha generado preocupaciones entre los exportadores costarricenses.

El grupo que visitó Costa Rica estuvo conformado por cinco parlamentarios miembros del comité conocido como «Formas y malas«, que fue encabezado por Jason Smith, y también incluyó a Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tenney. Este comité tiene la función de supervisar y elaborar legislaciones sobre impuestos, aranceles y otras medidas fiscales que impactan la economía de Estados Unidos y sus relaciones comerciales con otros países, incluida Costa Rica.

En el marco de la reunión, las autoridades costarricenses explicaron que la jurisdicción del comité proviene del Artículo I, inciso vii, de la Constitución de los Estados Unidos, que establece que «todos los proyectos de ley por ingresos deben originarse en la Cámara de Representantes». Esta referencia a la Constitución subraya la relevancia del trabajo que realizan los parlamentarios en la formulación de políticas económicas y arancelarias que afectan no solo a Estados Unidos, sino también a sus socios comerciales.

Arancel

Arnoldo André, quien lidera el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, destacó la relevancia de la reunión y la necesidad de fortalecer la relación económica y comercial entre Costa Rica y Estados Unidos. En su intervención, enfatizó «la importancia de los negocios, la inversión y el turismo que unen a ambos países y los beneficios mutuos que surgen de esta colaboración».

Durante la conversación, el Ministro André hizo hincapié en las acciones que ha tomado Costa Rica en relación con la política arancelaria y las reformas que se han implementado para mejorar el clima de inversión en el país. Se hizo hincapié en que se han llevado a cabo esfuerzos para abordar no solo los temas relacionados con la tarifa, sino también otras medidas no arancelarias que requieren atención para facilitar el comercio.

Siga más: estos son los 15 productos que Costa Rica exportó más a los Estados Unidos en los últimos cinco años

Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)

Fiscal

En un ámbito adicional, el Ministro Nogui Acosta también aprovechó la visita para abordar aspectos relacionados con la política fiscal del país y los esfuerzos que se están realizando para fomentar un entorno favorable para las inversiones. Reiteró que Costa Rica es un destino atractivo para las empresas estadounidenses, en gran parte gracias a la existencia de la Junta de Zona Libre, que ofrece incentivos significativos a las inversiones extranjeras.

Finalmente, los parlamentarios estadounidenses no solo reconocieron la importancia de los aranceles en la discusión, sino que también mostraron aprecio por la gestión política y económica de Costa Rica, calificando «la buena gestión del paisaje del país» como un factor clave que facilita las relaciones comerciales. Además, se reafirmó la importancia de continuar facilitando las transacciones comerciales y eliminar cualquier barrera aduanera que impida el crecimiento económico y la colaboración entre ambos países.