
Extraño se ha convertido en una herramienta excepcional para la realización de pagos en línea en España. Sin embargo, presenta un obstáculo significativo: su falta de funcionalidad internacional. Aunque la plataforma es bastante eficiente dentro del país, los pagos a nivel internacional en la Unión Europea dependen en gran medida de los sistemas tradicionales como Visa y MasterCard. Actualmente, no existe un sistema europeo verdaderamente Hecho en Europa que permita un flujo rápido de dinero. Este vacío es precisamente lo que la Iniciativa de Pagos Europeo (EPI) busca abordar a través de su nueva propuesta, que ha sido denominada Wero.
Contexto. La Iniciativa Europea de Pago fue establecida en 2020 y cuenta con la participación de 16 entidades bancarias, entre las que se incluyen importantes nombres como BBVA, Santander, Deutsche Bank, Grupo ING, UniCredit y BNP Paribas. Su misión principal es desarrollar un sistema de pago y una red interbancaria europea que tenga la capacidad de competir con los gigantes estadounidenses como Visa, MasterCard y PayPal. Esta propuesta busca promover la independencia y soberanía en el ámbito de los pagos dentro de Europa. Según los miembros de EPI, «ya no se trata de un proyecto del futuro, sino de una necesidad imperante para todos los países europeos», como se menciona en una carta oficial.
El problema. En Europa existen numerosas soluciones locales para realizar pagos, pero ninguna tiene una dimensión verdaderamente europea. Por poner ejemplos, en España y Andorra utilizamos Extraño, mientras que Italia se apoya en Bancomat, y en Portugal se cuenta con MB Way. Mientras tanto, en Suecia y Suiza el uso de plataformas como PayPal es común, y en otros países como Alemania y Austria, las aplicaciones son distintas. La propuesta de EPI con Wero aspira a responder a este desafío mediante una solución de pago que sea integral y que se aplique a nivel pan-europeo, capaz de adaptarse a todas las formas de consumo y pago.
¿Y qué es Wero? Este es el nombre seleccionado para el que podría denominarse el «bizum europeo», como se informó en septiembre de 2023. El nombre tiene su lógica: proviene de la palabra «nosotros» (nuestra comunidad) y tiene una sonoridad que recuerda a «euro». Además, se asemeja a «vero», que traduce a «verdad» en latín. Wero se lanzó inicialmente en Alemania en julio del año pasado, después se presentó en Francia en septiembre y en noviembre hizo su aparición en Bélgica. Esta plataforma está diseñada para integrarse fácilmente en los bancos, lo cual permite que la experiencia de usuario sea fluida y accesible para todos.
¿Qué propone Wero? Según declara EPI, Wero es una «plataforma de pago única, segura y de vanguardia con funcionalidades multifacéticas que operarán en todos los mercados europeos, permitiendo realizar transacciones locales e internacionales». Esto se asemeja a la función que cumplen Visa y MasterCard, pero centrada en el contexto europeo. Aunque Wero todavía está en desarrollo, se ha confirmado su respaldo por parte de la Comisión Europea y se han registrado alrededor de 40 millones de usuarios. Actualmente, es totalmente funcional para transacciones P2P y P2PRO (personas a empresas).
A pesar de su potencial, la adopción de Wero ha sido gradual. Esto es comprensible dado el tipo de proyecto que representa. Para el verano de 2025, EPI planea comenzar a implementar pagos en el comercio electrónico en Alemania y Bélgica, antes de expandirse a Francia y los Países Bajos para establecer pruebas y soluciones viables a nivel europeo. A finales de 2026, la estrategia de EPI incluye integrar pagos omnicanales, que abarcarán desde pagos en tiendas físicas hasta la facturación, haciendo uso de códigos QR y tecnología NFC para maximizar la eficiencia.
Bizum en el ámbito internacional. La evolución está en marcha y Wero parece una solución prometedora. En lo que respecta a España, se ha visto un avance significativo, ya que Bizum ha dado el salto a la internacionalización, lo que significa que ya es posible enviar y recibir dinero a varios países europeos sin necesidad de configurar nada adicional. Este avance ha sido confirmado por Bizum, que ha anunciado su integración con Bancomat en Italia y MB Way en Portugal. Además, grandes entidades como Banco Santander, Dila y OpenBank están actualmente apoyando esta iniciativa, y se espera que otras como Caixabank, BBVA y Banco Sabadell se sumen pronto.
Imagen de portada | Wero