El tratamiento del cáncer de seno no cubrirá el costo de los impuestos.

En una reciente y significativa sesión legislativa, se aprobó un proyecto de ley vital que busca aliviar la carga económica de las familias costarricenses afectadas por el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Esta propuesta, que ha logrado salir adelante con el apoyo de 41 suplentes, se presenta en un contexto donde el partido gobernante no ha brindado respaldo, lo que resalta aún más su importancia y necesidad social.

La iniciativa, impulsada por la diputada Christian Vanessa Castro, ha sido ratificada en su segundo debate, y se encuentra ahora en la espera de la firma del presidente Rodrigo Chaves para convertirse en ley formal. Esta legislación tiene el potencial de cambiar la vida de muchas mujeres y sus familias, ya que exonera del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) a los exámenes de diagnóstico y tratamientos relacionados con el cáncer de mama.

En Costa Rica, el IVA se sitúa actualmente en un 4%, lo que representa una carga financiera considerable para quienes deben someterse a mamografías y tratamientos para esta grave enfermedad. Para ponerlo en perspectiva, el costo de una mamografía oscila entre ¢ 95,000 y ¢ 196,000, un gasto que puede resultar prohibitivamente alto para muchas familias ya de por sí enfrentadas a difíciles circunstancias económicas.

El proyecto de ley también busca mejorar el Artículo 9, que se centra en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Su objetivo es implementar una serie de medidas que atiendan las necesidades urgentes de aquellas afectadas por el cáncer de mama, una condición que toca la vida de cientos de mujeres en el país, impactando no solo su salud, sino también su bienestar económico.

El Artículo 9 del proyecto establece lo siguiente:

Artículo 9: Sin apoyo. No estarán sujetos al impuesto:

(…)

13. Estudios de cáncer de mama, incluida la mamografía, los tratamientos y otras investigaciones adicionales necesarias para el diagnóstico temprano.

Con la finalización del segundo debate, el proyecto se encuentra ahora en manos del poder ejecutivo, donde el presidente tiene un plazo de 10 días para decidir si firme el documento o ejerza su derecho de veto. La expectativa es alta y el interés de la población en conocer la decisión es palpable, ya que la aprobación de esta ley podría marcar un cambio esencial en la forma en que se abordan los cuidados relacionados con el cáncer en el país.

Verifique más: Las pruebas de diagnóstico y los tratamientos de cáncer de mama ya no pagan el impuesto al valor agregado

La diputada Vanessa Castro propuso el proyecto.