La Diputada Alejandra Larios, del Partido Nacional de Liberación (PLN), ha presentado un ambicioso proyecto de ley que busca establecer un sistema de rendición de cuentas para los magistrados de la República. Este proyecto, identificado como el archivo 24,943 y denominado «Ley por la responsabilidad del magistrado del poder judicial y la Corte Suprema para las elecciones», tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad en el desempeño de los magistrados.
El planteamiento específico de la medida sugiere que cada magistrado de la Corte Suprema, así como aquellos que ocupan cargos en la Corte Suprema de Elecciones, deben presentar, anualmente, un informe detallado de su labor ante la Corte y ante la Asamblea Legislativa. Este requisito no solo se alinea con las mejores prácticas de rendición de cuentas, sino que también busca asegurar que los ciudadanos de Costa Rica tengan acceso a información relevante sobre el trabajo realizado por sus representantes judiciales.
¿Por qué es relevante esta iniciativa?
La importancia del proyecto radica en que la Asamblea Legislativa, en virtud de su facultad constitucional, tiene la responsabilidad de nombrar a las personas que ocuparán los cargos de propietarios y sustitutos en las diversas cámaras de la Corte Suprema de Justicia. Este poder, crucial para el funcionamiento del sistema judicial, garantiza que los magistrados ejecuten su labor de manera transparente y eficaz.
Asimismo, el poder judicial también lleva a cabo el nombramiento del magistrado de la Corte Suprema de Elecciones. Esta doble función de nombramiento implica una interdependencia importante entre los poderes del Estado, donde la rendición de cuentas se convierte en un mecanismo esencial para promover la confianza pública.
Al requerir informes periódicos, este enfoque promueve una mayor responsabilidad entre los magistrados, facilitando la evaluación continua de su desempeño. Esto no solo consolida la confianza del público en el sistema judicial y electoral, sino que también ofrece una herramienta valiosa para que los legisladores tomen decisiones informadas sobre la reelección de los magistrados. Es importante resaltar que la inicitava también incluye la posibilidad de imponer sanciones a aquellos que violen estas obligaciones, lo que subraya la seriedad que se debe otorgar a la responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.
En la actualidad, el proyecto de ley se encuentra en proceso de asignación a una comisión legislativa, donde se debatirán sus implicaciones y se determinará su futuro en el Congreso. Este es un primer paso crucial hacia una mayor rendición de cuentas dentro del sistema judicial costarricense, un aspecto fundamental para fortalecer la democracia y el Estado de derecho en el país.