Encuesta One: Calificación del presidente Chaves

El Presidente de la república, Rodrigo Chaves, ha generado un gran interés en el ámbito político tras la publicación de una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.). En este contexto, se hace mención a 6.6 En tu trabajo como un indicador relevante.

Este informe titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», fue difundido el viernes por la mañana. Destaca que las calificaciones entregadas a la gestión gubernamental se basan en la investigación realizada por IDESPO en 2024, una evaluación que ha despertado diversas respuestas entre los ciudadanos.

Se observó, por otro lado, un descenso significativo si se compara con el 7.7 recibido en la encuesta de septiembre de 2022, lo que sugiere una caída en la percepción positiva hacia el gobierno de Chaves.

«La evaluación general de los miembros del poder ejecutivo, y en particular del presidente, se encuentra en un nivel moderado«, indicó Syndy Mora, investigador de IDESPO. Esta afirmación abre un espacio para reflexionar sobre las expectativas y percepciones de la ciudadanía hacia sus líderes.

La investigación se realizó entre el 5 y el 8 de marzo, así como entre el 10 y 13 del mismo mes, contactando a 764 personas. Este estudio cuenta con un error de muestreo de 3.5% y un 95% de confianza, lo que proporciona un marco robusto para interpretar los resultados.

José Andrés Díaz también mencionó que se realizó un estudio en respuesta a las quejas que el Ministro de Justicia presentó contra el Presidente. No obstante, expresó que el poder judicial no debe estar pendiente de esta situación de manera constante, ya que podría distorsionar la imagen pública del gobierno.

El perfil de aquellos que brindan calificaciones más altas al presidente es predominantemente humano, compuesto principalmente por personas entre 35 y 49 años o mayores de 50, y que cuentan con un nivel educativo elemental o secundario significativo.

Entre los miembros de su gabinete, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, destaca con la mejor calificación al obtener un 6.3; le siguen Mario Zamora, Ministro de Seguridad, con un 6.2 y Nogui Acosta con 6.1. Es interesante notar la disparidad en reconocimiento entre estos ministros.

El investigador Díaz subrayó que ministros como Acosta son desconocidos para aproximadamente el 16% de la población, a pesar de su implicación en el gobierno desde el principio. En contraste, Zeledone, quien asumió la dirección del MOPT el 1 de febrero de 2025, solo es desconocido para un 8% de la población.

Díaz también comentó sobre la estabilidad en la percepción sobre el presidente y su gestión. Aunque no ha habido un aumento en la insatisfacción, tampoco se observan variaciones significativas en las evaluaciones positivas del desempeño del gobierno.

En su análisis, concluyó que esto puede indicar que el trabajo del gobierno no es suficiente para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, lo que pone presión sobre la administración para mejorar su imagen y pertinente actuación. Resaltó que la percepción del presidente influye directamente en su armario y que, mientras esta percepción sea negativa, Chaves permanecerá en un fondo que dificulta la identificación y conexión con los ciudadanos.

Asimismo, Mora hizo hincapié en la reducción de la percepción ciudadana hacia todo el poder de la república. Anteriormente, fue de 7.1 en septiembre de 2022, mientras que ahora se sitúa en 5.78. Esta tendencia también se manifiesta en el poder judicial, que cayó de 6.65 a 5.79 en el mismo periodo. La asamblea legislativa es la que refleja la peor valoración con un 4.81, una disminución significativa desde el 6.65 anotado anteriormente.

«Los tres poderes de la República muestran un desarrollo decreciente en la confianza», manifestó Mora, lo que subraya la necesidad de una profunda reflexión sobre el estado de la gobernanza en el país.

Identifican el éxito

Por otro lado, la encuesta también abordó los logros más destacados del presidente Chaves según la opinión pública. Entre ellos, se destaca la lucha contra la corrupción, mencionada por un 19.2% de los encuestados.

Sin embargo, el 18% de los participantes indicó que no percibe ningún éxito en la gestión gubernamental, a esto se suma un 16.2% que no pudo determinar ni opinar sobre los logros del gobierno. Díaz observa que no ha habido variaciones significativas en esta percepción durante el último año.

La recuperación de la infraestructura se mencionó con un 15.2%, y una mejoría en la economía con un 12.5%, aunque los números sugieren que aún queda un largo camino por recorrer para consolidar la confianza en el gobierno.

Además, el 60.2% de los encuestados se mostró de acuerdo con las críticas de Chaves hacia la asamblea legislativa, y un 59.3% manifestó su apoyo a las acusaciones que este hace contra el poder judicial.

En cuanto a los problemas más apremiantes identificados por la población, se señala la falta de seguridad para los ciudadanos, con un 56.1%, seguida de problemas económicos con un 17.0% y casos de corrupción con un 14.6%. Laura Slís, científica de Idespo, expresó que estas problemáticas son recurrentes con el paso del tiempo, resaltando que lo único que varía es su posición relativa dentro de la lista de preocupaciones ciudadanas.

«No son situaciones que surjan aleatoriamente, son reacciones esperadas de la ciudadanía costarricense, ya que en estudios anteriores hemos evidenciado patrones de estabilidad en las respuestas», concluyó.