La salud conserva 15 mil vacunas contra la fiebre amarilla por posibles deficiencias.

En respuesta a la alarmante tendencia marcada por el aumento de Casos de fiebre amarilla en América Latina durante 2025, el Ministerio de Salud anunció un conjunto de medidas enfocadas en Fortalecer las medidas preventivas y organizar un Plan de vacunación estratégica. Este plan incluye una reserva de 15 mil dosis de vacunas, con el propósito de actuar de manera rápida y eficiente ante posibles brotes o déficit en la disponibilidad de estas.

‘El Ministerio de Salud se encuentra trabajando en una Estrategia de vacunación prioritaria en las zonas fronterizas, lo que también incluye una Reserva estratégica de 15,000 vacunas, cuyo objetivo es responder a posibles brotes o déficits‘, mencionó la institución.

Ministra de salud Mary Munive. Fotografía: Issac Villalta

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite principalmente a través de mosquitos infectados. Aunque es más común en las regiones tropicales de África y América del Sur, el aumento reciente de casos ha levantado alerta en diversas áreas de la región.

La Organización Panamericana de la Salud (POO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han aconsejado a los países Reforzar sus acciones en la vigilancia y la prevención. De acuerdo con los datos disponibles, se ha observado un incremento en los casos registrados en la región de las Américas:

  • 2023: 41 casos
  • 2024: 61 casos
  • 2025: 189 casos

En Colombia, el Ministerio de Salud ha reportado 75 casos confirmados y 34 muertes hasta la fecha, lo que implica un letalismo del 45.3 % y ha llevado a la declaración de Emergencia nacional en el país.

  • Fortalecer la supervisión epidemiológica y el manejo clínico de manera oportuna.
  • Garantizar la vacunación de las poblaciones consideradas en riesgo.
  • Proporcionar información a los viajeros sobre la necesidad de vacunación en áreas específicas.
  • Contar con dosis de reserva que puedan ser utilizadas rápidamente en caso de brotes.

Entre los países considerados de riesgo en la región se encuentran: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago, junto a varios países africanos que enfrentan situaciones similares.

Recuerde que las vacunas pueden salvarlo de una complicación más grande de una enfermedad. Foto: Randall Sandoval

Esta estrategia para combatir la fiebre amarilla se complementa además con la disponibilidad de 34 mil dosis adicionales que serán ingresadas por el sector privado, y se prevé que estén disponibles a partir de este viernes, según anunció la Cámara de Salud.

Es fundamental que la población tenga en cuenta que existen grupos específicos de personas que están exentos de recibir la vacunación:

  • Niños menores de 9 meses.
  • Personas con alergia severa a los huevos.
  • Personas con un sistema inmunológico comprometido.
  • Personas que padecen enfermedades del timo.
  • Adultos mayores de 60 años.

Además, el ministerio también ha comunicado que el certificado digital de vacunación contra la fiebre amarilla ya está disponible. Este certificado, que cuenta con firma digital certificada, facilita la realización de trámites internacionales y ofrece garantías sobre la seguridad y validez del mismo en contextos oficiales.

‘Desde las autoridades de salud, reiteramos nuestro compromiso por la protección de la salud pública y la importancia de contener la fiebre amarilla en el país y en la región’, añadió el ministerio.