LA PAZ, 28 de marzo (Xinhua) – El Gobierno de Bolivia, junto con los trabajadores representados por la Central Obrera Boliviana (COB), ha llegado a un consenso en el que se establece un incremento del 10 por ciento en el salario mínimo nacional. Este acuerdo también incluye un aumento de hasta el 5 por ciento en ciertos sectores clave para el año 2025, lo cual es un paso importante en la lucha por un mejor bienestar económico para los trabajadores bolivianos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, subrayó que el acuerdo establece condiciones que reflejan la realidad económica actual del país, la cual se ha visto afectada por el aumento significativo de los precios de los productos básicos. Durante su discurso a los medios de comunicación en la Gran Casa, la sede del Ejecutivo, Arce destacó que la progresiva inflación, que alcanzó un 10 por ciento el año pasado, ha tenido un impacto negativo en el poder adquisitivo de los trabajadores. Este escenario ha sido alarmante, obligando a las autoridades a actuar para aliviar el peso que esta situación ha puesto sobre los ciudadanos.
En una conferencia de prensa conjunta, el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el aumento del salario mínimo se fijará, por lo tanto, en 2.750 bolivianos (aproximadamente $39). Este incremento es aplicable a sectores como la salud, la educación, las fuerzas policiales y las fuerzas armadas, así como a otros ámbitos que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad boliviana.
Además de los aspectos mencionados, es importante anotar que el salario mínimo ha experimentado un aumento adicional de 250 bolivianos, lo que se traduce en aproximadamente $36. Este ajuste tiene como objetivo beneficiar directamente a las familias trabajadoras en un momento en que están luchando con la presión de los costos de vida crecientes.
El secretario ejecutivo de COB, Juan Carlos Huarachi, subrayó que la situación económica nacional fue cuidadosamente considerada durante las negociaciones. Factores como la escasez de dólares y el aumento del costo de la canasta familiar fueron abordados. Huarachi afirmó: «Estamos estrictamente concentrados en estas cuestiones (relacionadas con el aumento del costo de la canasta familiar) para asegurar un aumento que beneficie a los trabajadores».
A pesar de que estas reuniones se llevaron a cabo en Pueblo Grande, los empresarios advirtieron sobre la necesidad de un aumento salarial equilibrado que apoye la producción, el empleo y la entrega oportuna de bienes y servicios. La dinámica económica en la región es precaria, y es esencial que cualquier incremento en el salario se enmarque dentro de un contexto que permita sostener la actividad económica sin comprometer la estabilidad general que los bolivianos buscan.