43 delegates approve the «Kimberly Law»

El Reunión legislativa Aprobó el martes, con la voz unánime de 43 delegados en el segundo debate, el proyecto conocido como «Kimberly Law». Esta iniciativa representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género y la desaparición de mujeres en Costa Rica, un problema que ha cobrado una gran relevancia en la sociedad actual.

Con este proyecto de ley, se establece la obligación para los medios de comunicación de emitir advertencias efectivas sobre las mujeres desaparecidas. Esta medida busca asegurar que la información relevante llegue a la ciudadanía de manera rápida y adecuada, con el fin de facilitar la localización de las desaparecidas.

Asimismo, la legislación pretende implementar una alerta nacional obligatoria y un protocolo de acción rápida que se activará en el momento en que se reporte la desaparición o la no localización de una mujer de edad legal en el país. Este aspecto es particularmente importante, ya que busca disminuir el tiempo de respuesta ante situaciones críticas y aumenta las posibilidades de rescate.

El archivo número 24311, comúnmente conocido como «Ley de Kimberly», homenajea a Kimberly Araya, una joven madre cuya vida fue trágicamente interrumpida en abril de 2024. Supuestamente asesinada por su esposo, su cuerpo fue encontrado posteriormente en la Ruta 32, un hecho que ha conmocionado a la nación y que ha puesto de relieve la necesidad de medidas más estrictas para proteger a las mujeres.

María Marta Carballo, de Pusc. Foto -Asamblea legislativa.

Este proyecto crítico fue presentado por la jefa de la fracción del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC), María Marta Carballo. Su liderazgo en esta causa ha sido fundamental para promover esta legislación, que tiene un impacto directo en la seguridad y bienestar de las mujeres en Costa Rica.

En el marco de la discusión sobre esta ley, la legisladora independiente Gloria Navas expresó su firme apoyo, enfatizando la importancia de proteger la vida de las mujeres. «Como un adulto mayor, reclamo respeto y la vida de las mujeres. Debemos actuar de manera suficiente, decente y preventiva para que este tipo de asesinatos no ocurran más», dijo Navas, resaltando la urgencia de la situación actual.

Gloria Navas, Diputado independiente. Foto: Mauricio Aguilar.

El proyecto

La «Ley de Kimberly» se centra en la implementación de acciones y procedimientos inmediatos que faciliten una coordinación efectiva entre las distintas instituciones involucradas en la prevención, atención y monitoreo de casos de desaparición de mujeres. Es crucial que este enfoque interinstitucional permita una respuesta adecuada a cada denuncia presentada.

En relación a la responsabilidad de los medios de comunicación, la ley estipula que deben emitir alertas públicas sobre mujeres desaparecidas de manera gratuita. Estas alertas deben incluir información fundamental como el nombre completo de la mujer, su edad legal, fotografías, la última ropa que llevaba puesta, el último lugar donde fue vista y los datos de contacto para reportar cualquier información relevante que pueda ayudar en la resolución del caso.

Además, la legislación contempla la posibilidad de intervenir comunicaciones privadas y el acceso a documentos que puedan contener información sustancial, siempre que se tenga sospecha de que una persona posee datos útiles para el esclarecimiento de la situación de la mujer desaparecida.

Sanciones

El texto legislativo también introduce un régimen de sanciones para aquellas personas o entidades que no cumplan con las pautas establecidas en esta ley. Las sanciones incluyen:

  • Un período de suspensión de cinco a treinta días para aquellas entidades que no cumplan con la obligación de informar sobre la desaparición o no localización de una mujer de edad legal.
  • Multas que pueden llevar a la descalificación de funcionarios públicos por no realizar o retrasar acciones que la ley contempla.

Finalmente, el texto ahora será enviado al Poder Ejecutivo para su firma y posterior publicación como una nueva ley en la República, marcando un hito en la búsqueda de justicia y protección para las mujeres costarricenses.