ECLAC analiza el débil crecimiento regional tras la Guerra Arancelaria

Santiago / Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) ha realizado una revisión exhaustiva sobre el crecimiento económico de la región, un tema de vital importancia tras la Guerra Arancelaria anunciada por los Estados Unidos hace poco tiempo.

De acuerdo con las proyecciones recientes de esta agencia de las Naciones Unidas, se anticipa que la región crezca un modesto 2.0% en 2025, lo que representa una reducción significativa respecto a las estimaciones presentadas en diciembre del año pasado, donde las expectativas eran considerablemente más alentadoras.

En un comunicado emitido a través del sitio oficial de ECLAC, se destaca que la caída en el producto interno bruto (PIB) será más pronunciada en la región del Caribe, que se verá afectada en un 8%, seguida por América Central y México con un decrecimiento del 7%, y América del Sur, que sufrirá una caída más leve del 1%.

La Comisión Económica, que tiene su sede en Chile, recuerda con preocupación que la región está actualmente inmersa en un contexto internacional extremadamente complejo y lleno de incertidumbres. Esta situación requiere atención urgente y medidas efectivas.

Se advierte que los anuncios de cambios en las tarifas por parte de varios estados no solo provocan efectos inmediatos sobre las exportaciones de la región hacia Estados Unidos, sino que también generan influencias indirectas debido a un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Además, la Agencia de la ONU ha expresado su preocupación en torno al conflicto geoeconómico actual, el cual incrementa significativamente el riesgo de desestabilización en las cadenas de producción globales y altera los flujos de comercio internacional.

La declaración concluye diciendo que “todos estos factores han contribuido a una perspectiva global reducida en cuanto al crecimiento económico, especialmente afectando a los principales socios comerciales de la región, que son Estados Unidos y China”.

En este contexto desafiante, América Latina y el Caribe enfrentan el enorme reto de superar un periodo de estancamiento económico, que ha persistido a lo largo de la última década. Para revertir esta tendencia, es crucial que la región implemente una combinación robusta de políticas de desarrollo tanto macroeconómicas como productivas de carácter más proactivo.

ECLAC enfatiza la necesidad de realizar inversiones más significativas y efectivas, así como de desarrollar agendas que impulsen el desarrollo productivo en sectores dinámicos. También resalta la importancia de adoptar tecnologías innovadoras y de aprovechar adecuadamente los recursos sociales y ecológicos disponibles en la economía.