La economía mexicana crece 0.6% en el primer trimestre de 2025.

Ciudad de México, abril (Sputnik). – En el primer trimestre del año, la economía de México experimentó un leve crecimiento del 0.2 por ciento en comparación con el trimestre anterior. Este dato fue publicado el miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGA), que también reportó un incremento del 0.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe emitido por esta agencia estatal autónoma, se registra un aumento del producto interno bruto (PIB) del 0.2 por ciento en términos reales durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior. Además, la tasa anual preliminar mostró un crecimiento del 0.6 por ciento. Esta situación representa una noticia positiva, ya que ha permitido que la segunda economía más grande de América Latina evite caer en lo que se denomina «recesión técnica», que se define como la contracción del PIB en dos trimestres consecutivos. Esto es especialmente relevante dado que, durante el último trimestre del año pasado, la economía se había visto afectada, con una caída del 0.6 por ciento.

En el trimestre en cuestión, la evaluación del PIB reflejó diversas dinámicas en las actividades económicas. En términos de crecimiento, el sector primario (agricultura) creció un 6.0 por ciento, mientras que el sector terciario, que incluye el comercio y los servicios, también mostró un incremento, aunque más modesto, de un 1.3 por ciento. En contraste, el sector secundario (industrial) enfrentó una disminución del 1.4 por ciento, lo que sugiere un panorama contradictorio en la economía.

Más desglosado, se evidencia que durante el periodo de enero a marzo, el PIB agrícola (sector primario) evidenció un aumento significativo del 8.1 por ciento, mientras que el sector secundario se redujo en un 0.3 por ciento en términos trimestrales. Al mismo tiempo, el PIB terciario ha mantenido su estabilidad. Es destacable que este rendimiento ha generado reacciones positivas desde el gobierno. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, comentó que estos resultados son alentadores.

La presidenta comentó: «Nos habían dicho que las instituciones financieras pronosticarían que caeríamos en recesión… sin embargo, hay crecimiento». Este optimismo contrasta con el análisis más cauteloso de los expertos financieros, quienes han señalado que el riesgo de recesión aún no ha desaparecido por completo.

Un grupo financiero advirtió que, aunque el PIB mostró crecimiento en los primeros tres meses del año, hay preocupaciones acerca del desempeño del sector primario, que solo representa el 3.4 por ciento del PIB. La compañía destacó que las actividades industriales, que constituyen una gran parte del PIB (un 33 por ciento), están bajo presión debido a las tensiones en el comercio internacional, especialmente las relacionadas con las políticas arancelarias de Estados Unidos.

Además, las actividades terciarias, que representan un 63 por ciento del PIB, han registrado su primer trimestre de contracción desde 2021, lo que también se ha vinculado al deterioro del mercado laboral desde 2024, una situación que podría agravarse por factores ambientales y económicos adversos en el futuro.

Goldman Sachs también ha comentado sobre el crecimiento marginal observado en el primer trimestre, atribuyéndolo a la anticipación de exportaciones debido a medidas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump. Según el economista principal de la firma para América Latina, «el primer trimestre se salvó gracias a la concentración previa de producción y exportaciones dirigidas a Estados Unidos».

En cuanto a las proyecciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha previsto un crecimiento del 0.3 por ciento para la economía mexicana en este año, teniendo en cuenta la influencia adversa de los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento en América del Norte y a nivel global. Por su parte, el Banco Mundial ha ajustado sus previsiones de crecimiento para México, que en enero eran del 1.5 por ciento, y ha advertido sobre la posibilidad de un estancamiento de la economía mexicana en 2025.

A medida que se evalúan estas cifras y se analizan las proyecciones, las instituciones financieras continuarán observando el contexto económico, ya que se espera que la economía mexicana enfrente desafíos significativos en el futuro, incluidos los riesgos de una «recesión técnica» debido a contracciones económicas en dos trimestres consecutivos.