



El pasado jueves 1 de mayo se llevó a cabo un crucial evento político en el que se eligieron seis posiciones fundamentales para la Junta Legislativa. Este organismo estará en funciones hasta el 30 de abril de 2026, coincidiendo con la finalización de su período como representantes de la República. Estas elecciones son decisiones que pueden influir en el rumbo del país durante ese tiempo.
La primera votación se centró en la elección de la oficina presidencial dentro del Parlamento. Como era de esperar, Rodrigo Arias fue el candidato seleccionado, continuando así su mandato en esta posición durante cuatro años consecutivos. Arias recibió un total de 33 votos en una situación que no sorprendió a muchos:
- El Partido Nacional de la Libertad (PLN) fue el principal apoyo, otorgando 18 votos. Es relevante mencionar que solo Gilberth Jiménez, una de las figuras legislativas, se abstuvo de esta decisión, optando por emitir su voto en favor de sí mismo.
- En el ámbito del Unidad Social Cristiana, los miembros de este partido añadieron 6 votos, aunque otros como Carlos Andrés Robles, Melina Ajoy y Leslye Bojorges no apoyaron esa candidatura.
- Adicionalmente, el partido Liberal Progresista también contribuyó con su apoyo, donde un grupo de tres legisladores — Glora Navas, Johana Obando, Kattia Cambonero, Maria Marta Padilla y Cintya Córdoba — se sumó al respaldo hacia Arias.
- Por otro lado, Luz Mary Alpizar recomendó el nombre de Rodrigo Arias Sánchez para ser considerado en la votación final.
Además de su función principal como líder de las compañías parlamentarias y de la supervisión legislativa, Arias también defendió su papel en otras acciones representativas, destacando su participación en protocolos diplomáticos.
https://www.youtube.com/watch?v=oht-u2vvdtc
En una segunda votación, se trató la elección para la siguiente oficina presidencial. En este contexto, Vanessa Castro, del partido cristiano social, fue elegida con una amplia mayoría de 43 votos.
Es importante señalar que el rol de Castro es fundamental, ya que asumirá la responsabilidad de reemplazar a Arias en caso de que este esté ausente.
Castro logró superar a su competidor, Yander Salas, de la nueva república, quien solo obtuvo 6 votos, mientras que Manuel Morales, por su parte, consiguió 8 votos de su grupo.
Sorpresas en el proceso
Pese a que se esperaba un desarrollo sin sobresaltos en la primera elección de oficina, el proceso tuvo un giro inesperado. El acuerdo inicial se orientaba a que el asistente de Daniela Rojas, quien pertenece al Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC), fuera seleccionado para el cargo.
Sin embargo, Carlos Felipe García tomó la palabra de manera sorpresiva para proponer su propio nombre y continuar en el puesto que ha ocupado desde el 1 de mayo de 2024. Este movimiento generó una serie de tensiones, especialmente por la reacción de Alejandro Pacheco, líder de la violación de la unidad, quien intentó mantener el acuerdo original que buscaba la nominación de Rojas.
Durante la votación, García logró acumular 28 votos, mientras que la independiente Cinthya Córdoba obtuvo solo 1. Por otro lado, Rojas alcanzó 28 votos y Carlos Felipe García, 20.
Carlos Felipe García recibió el apoyo de alternativas de varios delitos. En la imagen, es abrazado por Carolina Delgado del PLN. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Este giro obligó a que se produjera otra votación, dado que solo los socialcristianos buscaban avanzar con un mínimo de 10 votos.
Finalmente, García logró salir victorioso, acumulando 28 votos, apoyado incluso por su colega Vanessa Castro, quien se reincorporó a la votación después de que Acuña se abstuviera públicamente, a pesar de ser excluida en la primera ronda.
Asimismo, el joven legislador recibía votos de Carolina Delgado, Francisco Nicolás y Dinorah Barquero, quienes también se apartaron de la línea inicialmente acordada.
En contraste, Rojas logró obtener 27 votos, en una jornada que destacó por la inestabilidad de acuerdos previos.
Es crucial resaltar que la elección de la primera oficina es responsabilidad del nombramiento de la sesión legislativa, aunque estas posiciones suelen estar vinculadas a reuniones del gobierno que concentran la atención del presidente y los dos presidentes de las cámaras legislativas.
Daniela Rojas, diputada Pusc, quien fue propuesta como la nominada para la primera oficina, se enfrentó a la sorpresa de la elección favor Carlos Felipe García. (Alonso Solano/The Observer).
Carlos Felipe García, diputado Pusc, solicitó su nombre para continuar en la primera oficina. Su éxito se cimentó en el apoyo de 28 votos sumando otros dos por estar representados. (Alonso Solano/The Observer).
Otras posiciones de la Junta Legislativa
La segunda oficina fue atribuido a Gloria Navas, quien se presentó como una candidata independiente.
La diputada independiente Gloria Navas ha sido seleccionada para ocupar la segunda oficina. (Alonso Solano/The Observer).
En este sentido, a pesar de la nominación de Olga Morera, quien recientemente se levantó a la legislatura en la nueva República, no pudo conseguir el apoyo necesario, ya que obtuvo solo 22 votos, quedando detrás de Navas, quien recibió un total de 35 votos.
Finalmente, la fiscalía fue asignada a Luz Mary Alpi, del Partido del Progreso Democrático (PPSD), junto con Geison Valverde del PLN.
Ambos tendrán la responsabilidad de reemplazar a los designados en la oficina, en caso de que estos no puedan cumplir con sus funciones.
Luz Mary Alpi, representante del Progreso Democrático, asume la responsabilidad del primer fiscal. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El completo proceso de selección, que comenzó justo después de las 9 a.m., no se concluyó hasta las 16:00 horas, concluyendo solo después del almuerzo. Este procedimiento maraca un hito en la política del país, con elecciones que tienen la capacidad de dar un nuevo rumbo y esperanza a la sociedad costarricense.