




En la actualidad, Costa Rica cuenta con figuras emblemáticas en su panorama político, y uno de los nombres más destacados es el de Rodrigo Arias Sánchez.
Con formación como abogado, espíritu emprendedor y como miembro del Partido Nacional de Liberación (PLN), Arias ha marcado la vida pública de Costa Rica durante más de cinco décadas. El 1 de mayo de 2025, fue investido por cuarta vez consecutiva como presidente de la Asamblea Legislativa.
Rodrigo Arias nace en Heredia el 26 de julio de 1946, en una familia profundamente involucrada en la política. Su hermano mayor, Oscar Arias Sánchez, fue presidente de la República en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010) y galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1987. Además, su padre y abuelo también ocuparon posiciones relevantes en el país.
El padre de Rodrigo, Juan Rafael Arias Trejos, fue un abogado destacado y diputado nacional. Su abuelo, Juan Rafael Arias Bonilla (1871963), cumpliendo múltiples períodos como sustituto provincial y un largo servicio en la política costarricense, fue presidente de la Asamblea entre 1936 y 1938. Asimismo, Juan Rafael Arias Trejos fue Secretario de Estado en los gobiernos de Alfredo González Flores y Cleto González Víquez, así como un influyente miembro de la Asamblea Nacional en 1949.
Rodrigo Arias se graduó de abogado en la Universidad de Costa Rica y completó una maestría en derecho comercial en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
Político
Su carrera política comenzó en 1974 como concejal local de Heredia, y poco después se convirtió en presidente del gobierno local. Desde entonces, su trayectoria ha sido notable: ocupó cargos como Diputado, presidente de la Asamblea Legislativa y Ministro de la Oficina del Presidente durante los gobiernos de su hermano Oscar Arias (1986-1990 y 2006-2010), donde se destacó como un importante negociador y arquitecto político dentro de un gran partido.
Su experiencia en el ámbito presidencial lo convirtió en un político influyente con habilidades excepcionales para conectar entre el Ejecutivo y el Legislativo. Fue instrumental en la aprobación de leyes significativas y en la implementación de tratados como el CAFTA. Su cercanía y capacidad para interpretar la realidad social lo hicieron un aliado clave en múltiples administraciones.
«Rodrigo es un hombre íntegro, tenaz y disciplinado. Me resulta difícil imaginar haber conducido al país sin su colaboración, pues tiene la habilidad de entender la realidad social y no se basa en ideologías inflexibles», indicó un referente de la política.
En esta imagen de julio de 2009, se observa al presidente Oscar Arias (segundo de derecha a izquierda) junto a Bruno Stagno, Secretario de Estado, Rodrigo Arias como Ministro de la Oficina del Presidente, y Viviana Marten, Ministra de Justicia, durante importantes reuniones para la resolución de diversos conflictos. (Oficina de Foto / Presidencial de Costa Rica / AFP)
«Rodrigo es una figura clave que no solo entiende la ley, sino que también posee una vasta experiencia política adquirida durante su mandato como Ministro de la Oficina del Presidente en dos gobiernos». Esta es la percepción que tienen múltiples actores políticos, como Gloria Navas, CEO adjunta independiente, quien analizó su carrera durante su paso por la Junta Legislativa.
«Es un político tradicional que a veces no es completamente transparente en su discurso público».
A pesar de su destacada trayectoria, Arias no ha optado por la candidatura presidencial, aunque a menudo su nombre ha sido mencionado como el posible sucesor natural del liderazgo en el PLN, siendo una figura que ha despertado tanto admiración como crítica.
Tras el final del gobierno de su hermano Oscar, se consideró que Rodrigo podría ser el siguiente candidato presidencial.
Sin embargo, el 3 de enero de 2013, Arias anunció su decisión de no postularse para la presidencia por el PLN. Este anuncio fue considerado un “terremoto político” que alteró drásticamente el curso de las elecciones, que se llevarían a cabo en febrero de 2014.
En su declaración, mencionó que había sido víctima de un “ataque viral” en contra de su persona, lo que le llevó a hacer una retirada temporal de la política desde mayo de 2010..
La figura de los Arias, a pesar de no perseguir la presidencia, sigue siendo influyente en la política del país, siendo más apreciados como estratégicos y negociadores que como líderes en la cúspide del poder.
El 8 de mayo de 2022, Rodrigo Arias Sánchez participó de manera activa en la toma de posesión de Rodrigo Chaves Robles. (Foto de Ezequiel Becerra / AFP)
El Regreso a Cuesta de Moras
Durante las elecciones de 2022, Rodrigo Arias fue elegido presidente de los diputados del Partido Nacional de Liberación. Este nombramiento se produjo luego de un acuerdo con “Los Arias” y José María Figueres, exprimer presidente de Costa Rica (1994-1998) y descendiente de José Figueres Ferrer, otro ex presidente del país (1948-1949, 1953-1959 y 1970-1974).
Así, Arias accedió a Cuesta de Moras como parte de una tendencia política significativa, aunque el parlamento se encontraba dividido y enfrentaba tensiones políticas.
Esta no fue la primera vez que ocupó un puesto de liderazgo. En 1986, tuvo un breve período de ocho días como CEO adjunto antes de asumir el ministerio de la oficina presidencial.
El 1 de mayo de 2022, Arias asumió la presidencia de la legislatura costarricense, un hecho histórico, ya que, por primera vez en 52 años, el partido gobernante no dominó el parlamento durante el primer año del ciclo constitucional de cuatro años. Esta situación solo se había dado anteriormente una vez en la historia moderna, bajo el liderazgo de José Joaquín Trejos Fernández (1966-1970).
Fue elegido presidente del Parlamento recibiendo 50 de los 57 votos de los miembros, superando a Rocío Alfo Molina del Frente Amplio, quien obtuvo solamente siete votos. Su elección fue el reflejo de su amplia trayectoria política y la confianza depositada en él por sus colegas legisladores.
Un año más tarde, en el período del 1 de mayo de 2023 al 30 de abril de 2024, fue reelegido, llevando a cabo etapas históricas con elecciones legislativas con voto público, después de una reforma estructural significativa, algo que no sucedía desde hace 13 años.
A medida que se acercaba 2024, Rodrigo Arias enfrentó serios problemas de salud. (Archivo/la foto del observador)
Años difíciles pero gratificantes
El 1 de mayo de 2024 se presentó nuevamente como presidente de la Asamblea Legislativa, pero este mandato estuvo marcado por episodios de gran tensión entre él, Rodrigo Chaves Rodrigez y la ciudadanía. Además, problemas de salud complicaron su actividad política.
La relación entre los Rodrigos se tornó casi personal en el ámbito político. Chaves realizó fuertes críticas a Arias, llegando a calificar su liderazgo como “una burla a la conciencia nacional”, exigiendo que asumiera la responsabilidad por lo que se percibía como un “rechazo” hacia la labor legislativa. Las afirmaciones de Chaves fueron vistas por muchos como ofensivas y faltas de respeto, generando una ola de apoyo hacia Arias dentro de las instituciones públicas.
Arias respondió con firmeza, defendiendo los derechos institucionales y advirtiendo sobre los peligros de descuidar las bases democráticas del país.. La situación se tornó tan complicada que Chaves se negó a nombrar a un Ministro de la Oficina Presidencial mientras Arias continuara en la presidencia del Parlamento, lo que fue percibido como un intento de controlar el poder del estado.
Los episodios iniciales de discusión entre Arias y Chaves parecían ser sinceros, pero a medida que pasaba el tiempo, esos momentos compartidos de diálogo se fueron desvaneciendo.
Tras el 14 de mayo de 2024, Rodrigo Arias comentó en un programa que Chaves había planteado, antes del 1 de mayo de 2023, que tenía un acuerdo con los partidos políticos a cambio de su voto para ser presidente de la Legislatura.
Ese comentario desembocó en un consejo de Chaves, donde afirmaba que Arias no había cumplido con los acuerdos establecidos y la situación se tenso, sumándose cada vez más acusaciones y polémicas en el ámbito público.
Chaves llegó al extremo de advertir que si Arias era reelegido el 1 de mayo de 2025, no habría nombramientos para el gabinete presidencial.
En agosto de 2024, Rodrigo Arias, en esta imagen, acompañado por la CEO adjunta Paulina Ramírez, asistió a los manifestantes que participaron en la Marcha por la Educación. (Foto: Ojo para el Ojo)
Adicionalmente, Arias enfrentó desafíos de salud que lo limitaron su presencia en el parlamento.
El 21 de junio de 2024, fue trasladado a un centro médico privado en San José, donde se sospechaba que padecía de neumonía. Posteriormente, los médicos confirmaron un diagnóstico serio de influenza, lo que llevaron a un periodo de profunda convalecencia.
Inicialmente, se anunció que estaría ausente por dos semanas, pero su retorno se prolongó hasta el 15 de julio.
Dos meses después, el 9 de septiembre de 2024, otra hospitalización se produjo debido a complicaciones relacionadas con una fuerte neumonía bacteriana, que resultó ser más complicada que la anterior.
Durante el tiempo en que estuvo en el hogar recuperándose, su atención se centró en mejorar su estado de salud después de una prolongada ausencia del trabajo legislativo, que alcanzó casi dos meses.
Regresó a sus funciones hacia finales de octubre, después de haber estado incapacitado por problemas de salud por un período considerable.. Durante su recuperación, recibió tratamiento para fortalecer su sistema inmunológico.
A pesar de ser subdirector y presidente de la Asamblea Legislativa, las posibilidades de que Arias Sánchez se convirtiera en un candidato presidencial para el 2026 comenzaron a desvanecerse.
Rodrigo Arias Sánchez junto a sus hijos durante su infancia, Rodrigo y Maria Andrea Arias Grillo. (Foto tomada de FB Rodrigo Arias)
Un político en tiempos de cambio
Paralelamente a su carrera política, Arias ha destacado como empresario. Ha presidido el Grupo La Lillyana, enfocado en el desarrollo del café y del urbanismo, y ha dirigido Ingenio Taboga, una notable empresa familiar que hoy se dedica a la producción de cáñamo industrial y es uno de los mayores exportadores de azúcar en Costa Rica.
Además, fue pionero como el primer presidente de la Bolsa de Valores de Costa Rica y de la Cámara Nacional de Azúcar, demostrando su impacto y compromiso en los sectores productivos y financieros.
Adicionalmente, ha sido presidente de la Fundación Arias para la Paz y ha impartido clases en diversas universidades, contribuyendo notablemente a la sociedad costarricense.
Es padre de Rodrigo y Maria Andrea Arias Grillo, y su legado se proyecta tanto en el ámbito político como en el empresarial.
La información contenida en este artículo ha sido elaborada por los periodistas Berlioth Herrera, Paula Ruiz y Hermes Solano.









