
Rodrigo Arias ha sido nombrado nuevamente como Presidente del Congreso. Este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría, se han contabilizado 33 votos a favor, un número menor en comparación con los últimos tres años, lo cual le permite mantenerse en el cargo por 4 años durante el presente período legislativo.
A pesar de todo, el Diputado de La Libertad Nacional se mantiene al frente del primer poder del país, lo que ha llevado a una relación complicada con la comisión, especialmente con el presidente Rodrigo Chaves.
La difrencia entre Chaves y Arias es notable y ha sido objeto de ataques continuos en los meses recientes; inclusive se ha escuchado al presidente solicitar a sus propios diputados que elijan un sustituto en el PLN para el puesto presidencial, un acontecimiento que se produjo menos de un año antes de esa elección.
El escenario legislativo del año pasado y la gestión de Chaves Robles, según lo advierten expertos políticos como Daniel Calvo y Mario Quirós, será desafiante. Estos analistas han comentado sus impresiones con medios de comunicación y el diputado oficialista, Cisneros.
«Son malas noticias para Costa Rica la elección de los Arias, ya que claramente no hay comunicación entre ambos Rodrigos, lo que dificulta la posibilidad de reconstruir ese puente», advirtió Cisneros.
Además, agregó que el periodo legislativo que comienza este 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de abril de 2026 estará marcado por una intensa campaña política debido a las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026.
«Esto hará que sea considerablemente más difícil avanzar. Sumado a ello, contaremos con la campaña electoral que, como sabemos, despierta pasiones y críticas, lo que complicará aún más la ejecución de ciertos proyectos. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que se logren aprobar algunas iniciativas importantes durante los próximos 4 a 3 días», añadió.
«Don Rodrigo Arias reintroduce un nuevo elemento en los giros políticos. Aunque se puede argumentar que Don Rodrigo asume una responsabilidad dentro de la gestión interna, su impacto también se siente más allá de las fronteras del parlamento, afectando la dinámica política en general», afirmó Quirós.
«En vez de mejorar las relaciones, el mandato de Don Rodrigo propiciará una colisión. Esto dificultará aún más la situación para el presidente», añadió.
Calvo comparte una opinión similar. «La elección de Rodrigo Arias contribuye a alimentar una narrativa que sostiene que el gobierno está en constante lucha frenta a un Parlamento que no responde a sus deseos», comentó el politólogo.
Tenga en cuenta más acotaciones: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes terminarán», dice Chaves respecto al presidente del poder supremo
Tensiones políticas y la campaña electoral
Con la selección de Arias, se añade otro factor que marcará el último año legislativo y su vínculo con el gobierno, que es el contexto electoral que se avecina.
«La última legislatura tiende a adquirir mucha relevancia en este contexto. Se podría esperar que partidos vinculados al gobierno, tales como Una Nueva República y la unidad social cristiana, PUSC, intenten posicionarse para quitarle poder al PLN, especialmente con las elecciones a la vista, lo que aumentará la tensión en el poder legislativo», comentó Calvo.
En los primeros años, se observó un apoyo constante por parte de estos bancos a las propuestas del Secretario General, algo que, según los analistas, podría estar en juego considerando las nuevas dinámicas políticas.
Mario Quirós afirma que varios factores influirán en este contexto y marcarán la sala de una manera mucho más significativa que lo visto en la temporada anterior.
«Se anticipa que el último año legislativo se caracterice por periodos políticos intensos debido a la frágil integridad institucional y un sistema electoral que podría tensar aún más las relaciones que ya existen», explicó el politólogo.
«Se forma una mezcla de lógica política y un debilitamiento de la solidaridad institucional», añadió en su análisis.
Quirós también indicó que la campaña electoral incidirá en las decisiones de los políticos, quienes deberán tener en cuenta las consecuencias que sus actos puedan tener en las encuestas de opinión de cara a 2026.
«La proximidad de las elecciones va a sobrepolar las decisiones públicas. Los legisladores se verán obligados a tomar decisiones simbólicas en sus campañas o distanciarse del fallo», enfatizó Quirós.
Verifica más: los oficiales de descanso rechazaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencias Ojo por Ojo)
Puentes rotos con el vicepresidente como enlace
Cisneros – parte del equipo de Rodrigo Chaves – afirma que la relación entre el presidente y Arias no tiene salvación.
Para ella, el verdiblanco que se encuentra en la oficina presidencial del parlamento continuará con la misma marcha en la actual relación de comisión legal.
Según la funcionaria, claro que las negociaciones podrían dirigirse correctamente a través del ministro, Alejandro Barrantes.
En marzo de este año, el presidente Chaves manifestó que no designaría a alguien en la comandancia de su oficina presidencial, puesto que se enmarañaba la relación entre Zapote y Moras. Esta semana no ha ratificado esta decisión, pero ha afirmado que se trató de un período improductivo en el Parlamento.
Desde la salida de la ex ministra de planificación y presidenta Laura Fernández, el 31 de enero, las conversaciones han decaído y han quedado en manos del viceministro Alejandro Barrantes.
Barrantes mencionó a Observador que su labor será promover el progreso de ciertos encargos y elaborar observaciones y metodologías de las alternativas, compartiéndolas con el ejecutivo. En esencia, su papel será el de enlace en este contexto», dijo.
Verifique más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno continuará sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias re -val
«Sí, creo que se está produciendo un proceso de negociaciones internas en el Parlamento y la vice-presidencia. Alejandro Barrantes tiene una buena relación con muchos actores políticos y ha podido abrir ciertos caminos», comentó Cisneros.
El jefe de bancada del PLN, Oscar Izquierdo, opina que el último año será complicado en cuanto a la relación con el gobierno.
«Siempre trato de ser optimista, pero intuyo que no será un camino fácil, especialmente considerando que hay eventos decisivos en el horizonte», dijo, aludiendo a la posible renuncia de Chaves que podría generar un cambio y a la discusión que necesitan definir.
Verifique más: Asociación de comisión legislativa: ¿situación «compleja»?
Conflicto entre los seleccionados
El Informe del Estado de la Nación 2024 llegó a la conclusión de que el sistema político enfrentaba conflictos persistentes entre los poderes institucionales, lo que contribuye a «evitar que se fijen las atenciones en los desafíos» que enfrenta el desarrollo del país. Es decir, las constantes luchas entre el poder legislativo y ejecutivo obstaculizan el abordaje de los problemas sociales prioritarios.
La causa principal de esta situación es el uso de contramedidas por parte del poder ejecutivo, buscando incrementar sus poderes políticos y administrativos, lo que ha generado conflictos con los poderes legislativos y judiciales, así como en el sistema institucional de gestión y control de políticas públicas. A su vez, mientras la comisión juega un papel crítico en la áreas de proyectos, los partidos opositores también encuentran recursos y espacios para recrear el conflicto», señala el documento.
El informe detalla que se utilizan «poderes informales» en la interacción con la comisión y el legislativo, describiendo uno como «fuerza«. Esto incluye acciones para comunicar y expresar intereses de la ciudadanía, que van desde discursos y conferencias de prensa a manifestaciones y reacciones a consultas de los medios.
Cabe destacar que el presidente Chaves ha tomado espacios con gran audiencia – como extensas conferencias de prensa tras reuniones del gabinete – para llevar a cabo «un ataque constante a los demás poderes de la República y a sus opositores. Esto refleja la falta de respuestas por parte del sistema político a urgentes problemáticas que enfrenta el país», indica el informe.
En conclusión, el Congreso emplea «subvenciones de megáfono» para formar una proxy especial sobre las acciones de la comisión. Este mecanismo, que se activa generalmente después de quejas sobre irregularidades en la gestión pública, ofrece la posibilidad de interrogar a altos funcionarios del gobierno y aprobar informes que atacan o defienden dicho control», concluye finalmente el documento.
La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (Estado de la Nación)