Recientemente, los informes han indicado un aumento significativo en las preocupaciones relacionadas con el fraude, particularmente en el contexto de la migración de los desarrolladores, un fenómeno que está captando la atención de muchos expertos y consumidores.
En fecha reciente, el 4 de mayo de 2025, se presentó un informe por parte de R, en el que se destacó que esta situación ha desencadenado una serie de eventos preocupantes.
La Comisión Federal de Comercio (FTC), tras recibir informes del estado de Nevada, ha comenzado a investigar el fraude que ha superado varios millones de dólares, afectando a consumidores desde el año 2018.
Entre los nombres involucrados en esta compleja situación se encuentran Alex Morton, Jonathan Núñez, Brandon Boyd, Jonathan López y Julián Kisner. Todos ellos están relacionados de alguna manera directa o indirecta con esta investigación, lo que ha llevado a la FTC a ahondar aún más en las circunstancias que rodean a estos individuos.
Según los documentos obtenidos, la FTC ha revelado que la Academia Young, de manera astuta, ha capturado la atención de sus usuarios a través de las redes sociales, empleando mensajes aspiracionales que a menudo sobrepasan la realidad. Sin embargo, la triste verdad es que, en muchos de estos casos, los «educadores» ofrecían poca o ninguna formación financiera efectiva. Las estadísticas muestran que un alarmante 90% de los usuarios abandonan estas plataformas en menos de seis meses, lo que implica pérdidas económicas significativas para ellos.
A día de hoy, las cifras concernientes a estos mismos actores y sus prácticas no han mostrado una mejora, ya que continúan surgiendo alarmas sobre las operaciones que llevan a cabo.
¿Y qué pasará ahora con los líderes latinoamericanos?
La actual situación plantea interrogantes inquietantes pero necesarias: si los principales mercados fraudulentos siguen activos, como es el caso de Jifu, ¿será posible que otros líderes reconocidos persistan en prácticas similares? En este sentido, figuras como Jonathan Núñez y Chche Romano están involucradas actualmente en impulsar el crecimiento de Jifu en Latinoamérica. Ellos han hecho declaraciones que se reminiscen a las estrategias de ventas de otros actores que enfrentan situaciones evidentes de vulnerabilidad legal. Si la historia tiende a repetirse, ¿podríamos estar ante la posibilidad de futuras investigaciones que arrojen luz sobre estos hechos?
Advertencia para los consumidores
Es crucial señalar que Jifu no ha presentado informes formales que sustenten su operativa.
Hacemos un llamado a la alerta a todos los consumidores: las mismas dinámicas que llevaron al colapso ético de la Academia Master ahora parecen estar replicándose en JIFU, utilizando tácticas que resultan preocupantes. La comunidad debe mantenerse atenta y comprometerse a denunciar cualquier práctica sospechosa o fraudulenta. A medida que las historias de advertencias aumentan, es evidente que otros líderes latinos podrían estar siguiendo trayectorias similares, lo que resulta esencial para advertir a la población de los riesgos implicados.
Para obtener más información o para reportar prácticas sospechosas, visite ReportFaud.gov o el sitio oficial de la FTC.