La salud exhorta a la población a vacunarse contra la gripe estacional

Recientemente, el Ministerio de Salud y el Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) iniciaron oficialmente la campaña de vacunación estacional contra la gripe. Esta campaña es crucial, ya que la influenza es una enfermedad altamente contagiosa que se presenta de forma estacional, lo que ocasiona un notable aumento en las tasas de infección. Este incremento conlleva a un aumento significativo en la demanda de consultas ambulatorias en los servicios de salud y también a un mayor número de hospitalizaciones. Por lo tanto, es considerado un serio problema de salud pública.

Según datos recientes proporcionados por la sección de estadísticas de salud de la Caja, en el año 2024, se trató a un total de 132,663 personas por infecciones agudas en las vías respiratorias superiores, incluyendo la gripe, en el servicio de consultoría externa. Además, se registraron 433,294 pacientes que acudieron a los servicios de emergencia debido a estas infecciones. Resulta evidente la carga que la gripe puede representar para los sistemas de salud, resaltando así la necesidad de prevenir la enfermedad a través de la vacunación.

A lo largo del 2024, la cobertura de vacunación contra la gripe fue alarmantemente baja, alcanzando únicamente el 29.2% en niños, el 44.8% en mujeres embarazadas y el 48.8% en personas de la tercera edad. Esta cifra es preocupante, dado que la vacunación es una herramienta fundamental para la prevención del virus de la influenza.

Para la campaña de vacunación del año 2025, la Caja adquirió 1,500,000 dosis de la vacuna. Las personas que forman parte de los grupos de riesgo pueden recibir la vacuna en cualquier institución de salud, siempre que haya dosis disponibles, sin importar su lugar de residencia. «Me siento muy orgulloso de vivir en un país que invierte en la salud de sus ciudadanos y que posee uno de los esquemas de vacunación más completos y robustos a nivel mundial. En Costa Rica, esta estrategia universal e integral ha permitido avanzar hacia un desarrollo social más justo y solidario», expresó la presidenta ejecutiva de la Caja.

Por otro lado, la ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, subrayó la vital importancia de proteger a las poblaciones más vulnerables a través de la vacunación. «Esta es la tercera vez que participo en la campaña de gripe, y quiero aprovechar la instancia para hacer un llamado a todas las personas que pertenecen a grupos de riesgo: acudan a los centros de salud y vacúnense. Es una forma eficaz de cuidarnos a nosotros mismos y de proteger a quienes nos rodean», indicó la ministra.

Población en peligro

Para este año, la Comisión Nacional de Inticción y Epidemiología (CNVE) ha regulado que los siguientes grupos de riesgo serán priorizados para la vacunación:

  • Población infantil mayor de 6 meses y menor de 8 años, sin importar su situación de riesgo.
  • Adultos de 58 años o más, independientemente de su estado de salud.
  • Mujeres embarazadas, sin importar el trimestre de gestación.
  • Población de 8 a 57 años que presenta enfermedades crónicas, como diabetes, problemas cardíacos, obesidad mórbida y enfermedades respiratorias crónicas.
  • Personal del sector salud, incluidos aquellos con contratos externos, así como miembros de la Cruz Roja, bomberos y organismos policiales, además de funcionarios de Senasa y trabajadores de servicios de emergencias como el 9-1-1.
  • Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos relacionados que estén realizando prácticas clínicas en instituciones de salud de la CCSS.
  • El personal de Cen-Cina y de la Red Nacional de Cuidado y Desarrollo Infantil (CUDI RED), así como sus voluntarios. También se consideran en este grupo a los cuidadores de adultos mayores en hogares de larga estancia.
  • Además, se vacunará a personal de centros educativos públicos y privados y a los recolectores de residuos sólidos.
La caja tiene 1,5 millones de vacunas para este día. Foto: Jorge Castillo.

El Dr. Alfonso Tenorio Gnecco, representante de Costa Rica ante la OPS/OMS, destacó que la iniciativa de vacunación contra la gripe en el país está alineada con las recomendaciones de la organización en cuanto a la priorización de personas con un alto riesgo de desarrollar complicaciones graves. «La vacuna es segura, reduce las hospitalizaciones y tiene el potencial de salvar vidas. En Costa Rica, al igual que en 40 países y territorios de las Américas, contamos con un programa que garantiza el acceso a aquellos grupos que son prioritarios, incluidos los profesionales de salud necesarios para garantizar la continuidad de los servicios», concluyó.