Randall Zúñiga Reello y el veto gubernamental

Randall Zúñiga, quien se desempeña como director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), ha respondido al reciente veto emitido por el Gobierno de la República. Este veto se relaciona con un proyecto de ley que tiene como objetivo otorgar a los agentes de pensiones la posibilidad de retirarse a la edad de 55 años, siempre que hayan cumplido con un mínimo de 30 años de servicios continuos.

En la tarde de hoy, Marta Esquivel, quien ocupa el cargo de ministra de planificación, junto con Alejandro Barrantes, viceministro del Presidente, hizo su aparición en la Asamblea Legislativa. Su objetivo fue presentar formalmente el veto, el cual ahora requerirá al menos 38 votos de los legisladores para avanzar en el proceso.

Zúñiga argumentó que durante la discusión anterior, el proyecto contó con el respaldo de 40 votos, por lo que manifestó su confianza en que el mismo apoyo se mantenga para la votación del registro correspondiente.

«Esperaríamos que en el mismo período se vea el proyecto de ley y que sea parte de lo que ya se conoce del proceso legislativo, donde los representantes continúan manifestando su respaldo a esta propuesta», afirmó Zúñiga en declaraciones ofrecidas la noche del martes.

Diferencia

Una de las principales justificaciones presentadas por el gobierno para oponerse a este proyecto de ley es el hecho de que las pensiones podrían ser insostenibles según el comité de pensiones del poder judicial. Sin embargo, Zúñiga afirmó que existe un informe actuarial reciente que indica que el fondo de pensiones cuenta con una solvencia del 97%.

«Este porcentaje es significativamente mejor que el 84% que se reportó cuando EH fue elegido hace aproximadamente 2 meses. Ese 84% proviene de un estudio actuarial de 2020, que era el más reciente en ese momento», explicó Zúñiga, contrastando la situación actual con la pasada.

Además, en su defensa, argumentó que los salarios de los agentes de pensiones pueden ser hasta tres veces más altos que los de otros funcionarios públicos.

«A esto se suma que todos los servidores públicos que se jubilan actualmente deben dejar de trabajar por discapacidad, viajes o fallecimientos, lo que afecta su capacidad para disfrutar de su pensión. En el caso de los funcionarios de la corte, específicamente en este OIJ particular, una vez que se retiran, continúan contribuyendo con el 13% de su salario al fondo de pensiones», resaltó Zúñiga.

Vale la pena mencionar que el veto que fue remitido esta tarde al Congreso consiste en un documento de 319 páginas, que incluye una evaluación actuarial del Fondo de Jubilación y Pensiones del Judiciario correspondiente al año 2024.

Rodrigo Chaves, presidente de la República, había advertido que esta iniciativa estaría bajo veto. (Cortesía/Oficina Presidencial).

Defender al público

Por otro lado, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, había indicado semanas atrás que estaba considerando vetar la ley una vez que fuese aprobada. Aseguró que su intención es hacerlo en defensa del público, que a su juicio no tiene la capacidad para acceder a pensiones a la edad de 55 años. Trató de establecer una comparación entre los desafíos que enfrentan los agentes de policía y aquellos que forman parte de la corte.

«La policía enfrenta circunstancias más peligrosas que los funcionarios judiciales; por ejemplo, cargan equipos pesados y realizan operaciones en terrenos difíciles, así como lo hizo Maynor Martínez, quien recientemente se retiró, llevando consigo un conjunto de responsabilidades», mencionó Chaves.

Ante estas declaraciones, Zúñiga respondió que las condiciones de trabajo de los funcionarios del OIJ son equivalentes en comparación con otros cuerpos de seguridad.

En detalle, destacó que los oficiales del OIJ acumulan aproximadamente 3,000 horas de trabajo al año, en contraste con otros cuerpos de policía que, en promedio, trabajan entre 2,000 y 2,244 horas anuales «como máximo».

El ejecutivo, por su parte, defiende el veto basándose en los argumentos de que este lleva a:

  • Violaciones del principio de igualdad ante la ley.
  • Lesiones a los principios de razonabilidad y equidad.
  • Infracciones al principio de sostenibilidad financiera.

La propuesta de ley original fue presentada por el subdirector general Dragos Dolanescu en el año 2021 y más tarde fue introducida por la diputada libertaria Alejandra Larios durante el presente período constitucional.

Visite también: los agentes dejan una pensión fija para priorizar la situación de los agentes de OIJ que el presidente Chaves amenazó con vetar