La diputada Luz Mary Alpi, presidenta del Partido de Progreso Democrático (PSSD), ha confirmado los métodos y estrategias del ex ministro Luis Amador, quien ha expresado un claro interés en convertirse en candidato presidencial para las próximas elecciones. Este enfoque de Alpi abre la puerta a diversas especulaciones dentro del ámbito político del país.
Alpias hizo referencia a información proporcionada por un Observador, donde se indicaba que el ex jefe de obras públicas y transporte había mantenido conversaciones relacionadas con esta búsqueda de la candidatura. Aunque no reveló nombres específicos, la insinuación es clara y ha sido un tema recurrente en las discusiones políticas recientes.
«No podemos hablar sobre la candidatura pública o alguna postulante hasta que el Parlamento reconozca que efectivamente ha comenzado el proceso. Este enfoque ya se ha establecido y hemos tenido múltiples análisis, reflexiones y cambios de opinión», amplió Alpi, destacando que el procedimiento oficial aún está en curso.
El portavoz de Progresso también se mostró cauto al descartar la posibilidad de que Amador no sea el único interesado en la candidatura, dejando abierta la posibilidad a que otras figuras políticas se sumen a la contienda.
Luis Amador y PPSD
Dentro de los corrillos políticos, se ha furulado que Amador está interesado en un comité de postulaciones. Sin embargo, el Secretario General del PSD, Arturo Chavaría, quien además es esposo de Alpi, también ha demostrado interés en asumir el mismo cargo, lo que añadiría una capa de complejidad a la situación.
Tanto Amador como Chavaría están registrados como votantes en la localidad de San Pedro de Montes de Oca, lo que sitúa a ambos en una posición favorable dentro de su comunidad.
En este sentido, Alpi señaló que el partido cuenta con numerosos militantes que se están preparando para el proceso electoral, que está programado para el 7 de mayo. Estas preparaciones son cruciales, ya que el grupo busca ofrecer una opción competitiva para los votantes.
En cuanto a su esposo, Alpi mencionó que él ocupa un rol importante dentro de la estructura del partido, siendo un pilar fundamental en la toma de decisiones y la organización interna.
Sobre Luis Amador, explicó que han coincidido en varias opiniones a lo largo del tiempo, aunque también enfatizó que el grupo está particularmente interesado en abordar temas económicos que se vinculan con el desarrollo del país, la promoción del turismo, la sostenibilidad ambiental y la lucha por una sociedad más equitativa.
Luis Amador, ex ministro de obras públicas y transporte, está interesado en ser candidato presidencial. (Foto Alonso Solano/The Observer).
Interés en la oficina presidencial
La diputada Alpi no ha ocultado su aspiración personal de convertirse en presidenta. Su declaración fue clara: «No he excluido mi intención. En este momento, soy el único funcionario (diputado) a cargo, y tengo años de preparación entre la que se incluye mi formación como ingeniero químico y mi experiencia como asesor en organizaciones internacionales.» Esto refleja su confianza en su trayectoria y la experiencia que podría aportar al cargo.
La Legislatura está al tanto de que manejar el tiempo y los procesos críticos en la política es esencial, y Alpi se siente competente para ello.
En caso de que tanto Amador como Chavaría se postulen, será la reunión nacional del partido la que decida quién será elegido como candidato presidencial, un proceso vital para asegurar una representación sólida en las elecciones.
Hasta el momento, Alpi afirmó que los métodos a seguir aún están en desarrollo, ya que no se ha tomado una decisión final sobre la candidatura.
Amador dejó sus funciones en el gobierno en marzo de 2024 después de que el presidente Rodrigo Chaves le pidiera la renuncia, lo que acentuó su distanciamiento de la administración vigente. Esta situación ha sido objeto de críticas, con Chaves haciendo alusiones sarcásticas a su apariencia, refiriéndose a él como «Sardina». «Se pensó que llegaron delfines y sardinas,» le comentaron a .
Por su parte, Alpi lo calificó de «Judas» por su gesto de presentar una votación número 38, que permitió a Kosta Rica salir de la lista gris de la Unión Europea relacionada con la política fiscal, generando un ambiente de tensión y desconfianza en la política local.









