
El Partido Acción Ciudadana (PAC) anunció el miércoles que, en un esfuerzo por recuperarse tras una derrota histórica en 2022, está dispuesto a considerar la formación de alianzas en las próximas elecciones.
El comunicado emitido por el comité político del PAC revela: «Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer el conglomerado nacional que promueve la esperanza y establece las bases étnicas para el periodo 2026-2030». Esta declaración muestra la voluntad de la organización de buscar vías para unificar fuerzas y retomar su relevancia en el panorama político.
En su mensaje, el grupo destaca la importancia de ser conscientes de los choques en la libertad y los ataques recientes a las instituciones democráticas de la nación. En este sentido, enfatizan su compromiso en construir una alianza que realmente responda a las necesidades de todos los ciudadanos, tanto de aquellos de altos ingresos como de los sectores más vulnerables. «Nuestra meta es enriquecer la diversidad de la democracia y garantizar que la voz de todos los sectores sea escuchada», afirmaron.
¿Quién se unirá al PAC?
Por el momento, el PAC no ha proporcionado detalles sobre qué grupos o movimientos específicos podrían unirse a sus filas en el futuro cercano, ni si tienen planes de expandir su propuesta política. «Estamos atentos a los esfuerzos de grupos y ciudadanos, como los programas de Viva», mencionan en su comunicado.
Es interesante señalar que dentro del movimiento Viva se encuentran figuras destacadas del gobierno de Rojiamarilla, como la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón. Además, el exministro Emilio Arias, quien también fue embajador del PAC, se ha presentado recientemente como un portavoz activo en esta búsqueda de consolidar esfuerzos. Grupos como Frente Amplio también han indicado su interés en colaborar.
Nota adicional: La agenda de Viva sugiere que su objetivo es «abrir espacios para la construcción de organizaciones o comunidades».
Este movimiento ha generado un eco favorable que incluye iniciativas como redes comunitarias, programas impulsados por grupos de mujeres, una mesa nacional destinada a diálogos constructivos, y la organización Costa Rica, que trabaja por un futuro más integrador.
«Para la acción ciudadana, la convergencia de industrias progresistas y demócratas no se trata de una simple estrategia electoral. Es un compromiso profundo hacia nuestra patria, el fundamento necesario para fortalecer y mejorar las garantías que definen el rumbo de nuestra política», expresa el PAC.
Los Rojiamarillos intentan renacer
Desde su aparición en la política en las elecciones de 2002, el PAC ha enfrentado desafíos significativos que lo han relegado de las instituciones. Tras una etapa caracterizada por violaciones legislativas y múltiples alteraciones, el grupo ha pasado por cambios críticos, llegando a un punto álgido en 2014 y 2022 con sus candidatos Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, respectivamente.
Sin embargo, en las últimas elecciones, su desempeño fue alarmante; la propuesta de Welmer Ramos se posicionó en un desalentador décimo lugar, obteniendo menos de 14,000 votos y sin lograr ninguna suplencia.
Ver más: Los números del PLN no cierran las puertas a la planificación del programa Viva; el PAC expresa su intención de analizar la propuesta.
Este colapso ha llevado a la necesidad de un Congreso del Partido, donde se busca actualizar la dirección y visión del grupo. Asimismo, el partido ha estado involucrado en un proceso de reorganización financiera para poder afrontar las sanciones impuestas debido a un fallo de fraude en su contra.









