Leo XIV: American Pope with a Peruvian Heart

Leo XIV Bots para ir a la comunidad católica de Chiclayo. Redes

Lima, 8 de mayo.

Pionost, conocido por su fuerte compromiso con la comunidad, nació el 14 de septiembre en la vibrante ciudad de Chicago, en Estados Unidos. En 1977, dio un paso significativo en su vida espiritual al unirse a la Orden de San Agustín, más comúnmente conocidos como los agustinianos. Su viaje como sacerdote comenzó oficialmente en Roma en 1981, donde fue ordenado, cumpliendo así un importante sueño de servicio religioso.

Tras desempeñar trabajos en el ámbito religioso en Estados Unidos, en 1985 se le asignó una misión en el extranjero, siendo enviado a la diócesis misionera de Chulucanas, que se ubica en el Departamento de Piura, al norte de Perú. Este papel le permitió involucrarse en una variedad de iniciativas religiosas, sociales y educativas que estaban destinadas a beneficiar a las comunidades locales. Su dedicación y esfuerzo contribuyeron significativamente a mejorar la calidad de vida de muchos residentes allí, y su trabajo fue muy apreciado entre las comunidades que tuvo la oportunidad de servir

A través de sus esfuerzos, se convirtió en una figura clave en Perú, liderando la renovación y fortalecimiento de procesos espirituales en la región. Gracias a su enfoque en la coordinación entre la gestión estadounidense y el trabajo en Perú, logró establecer una base sólida para el desarrollo de la enseñanza pastoral y de la ley canónica, con un especial énfasis en las áreas más necesitadas económicamente en el norte de Perú.

En 2014, Pionost fue nombrado obispo de Chiclayo, una provincia que forma parte de La Libertad al norte del país, cargo que ocupó con gran dedicación hasta 2023. Durante su tiempo en este rol, se comprometió plenamente con todas las parroquias bajo su administración, creando un nexo fuerte entre la comunidad y la Iglesia

Robert Francis Povost (C), Leo XIV, saluda a la multitud después de elegir al nuevo Papa, en la ciudad del Vaticano, 8 de mayo de 2025. Xinhua.

En 2015, Pionost tomó un paso significativo al adquirir la nacionalidad peruana, la misma que comparte con su país de origen, Estados Unidos. Esto fue un reconocimiento de su dedicación y compromiso hacia la nación sudamericana.

Una vez que se confirmó su elección como pontífice, el Registro Nacional de Identidad y Estado Marital de Perú corroboró que Povost tenía su nacionalidad activa y su tarjeta de identidad nacional. Este hecho subraya su vínculo y aceptación en Perú, país que lo ha acogido tan cálidamente.

En el transcurso del año 2023, fue nombrado prefecto de dicterio al obispo, y con esta nueva responsabilidad, promovió una Iglesia Católica más conectada y consciente de las realidades locales. Su enfoque incluyó el desarrollo de una Iglesia que responde de manera responsable a las necesidades de la comunidad.

Durante estos años, fortaleció una conexión íntima con el difunto Papa Francisco, quien también mostró un profundo interés por el bienestar de las comunidades en Perú. Al anunciar su nombramiento, Leo XIV se comprometió a seguir el camino progresista que caracteriza a la Iglesia Católica en la actualidad, en sintonía con las directrices establecidas por Francisco.

De manera conmovedora, Pionost se dirigió a su «Diócesis de Chiclayo» en español, enviando saludos que reflejan el cariño y la memoria que guarda por su comunidad peruana. Este gesto resuena en los corazones de muchos, mostrando su devoción y aprecio por su trabajo en la región.

La noticia de su nombramiento fue recibida con gran alegría y celebración en la nación andina. La presidenta Dina Boluarte expresó su entusiasmo a través de un mensaje al país, resaltando la importancia de tener un «Papa» en el Vaticano que proviene de Perú y que representa a la comunidad. (Sputnik)