

Compañía No siempre lo hace fácil. Pero al inspeccionar los diversos tipos de familias que se observan en España (y otros países), se vuelve cada vez más habitual encontrar el perfil que ha mantenido un nivel mínimo durante un tiempo considerable: el de las mujeres que optan por criar a sus hijos solas. Estos son individuos que eligen ser madre (o padre), alejando la fórmula tradicional de la paternidad en la que a menudo se espera el apoyo de un cónyuge o amigo, en lugar de contar únicamente con la ayuda de sus propios padres, hermanos o amistades. Aunque no hay cifras exactas disponibles, las propuestas en torno a este tema están en aumento (cada vez más).
La gran pregunta es… ¿por qué? ¿Y qué implica esto para la sociedad?
Casas con un solo padre. Lo primero que destaca el INE (Instituto Nacional de Estadística) es el ascenso de los «Monoparale Hogares», los cuales están conformados por un padre o una madre que cría a sus hijos de forma individual. Según datos del INE, en 2020 había en España alrededor de 1.94 millones de familias en esta categoría, lo que representa un aumento del 14% en comparación con 2013. Aunque la mayoría de estos hogares se originan a partir de divorcios, separaciones o el fallecimiento de uno de los padres, se ha identificado un perfil característico: el de las mujeres que son las responsables principales del hogar. En 2020, más del 40% de estas familias estaban lideradas por mujeres, lo que representa un número considerable de decenas de miles de hogares.
¿Hay más datos disponibles? Sí. Hace un año, la Sociedad de Fertilidad Española publicó un artículo donde abordaron los nuevos modelos familiares y, específicamente, el «crecimiento» de un patrón concreto: el de las «madres solteras por elección». En su análisis, se encuentra un dato revelador atribuido al INE: «Entre 2012 y 2022, el número de madres solteras por elección aumentó en un 32.8%». Este mismo porcentaje incluso se menciona en un ensayo reciente de Ética, donde se afirma que aproximadamente 12,000 nacimientos fueron registrados en hogares unipersonales en 2022, lo que representa un aumento de casi 3,000 en comparación con la década anterior.
«La disolución de la conexión». Detrás de un hogar unipersonal pueden existir muchas realidades diferentes. Por ejemplo, el periódico Era recientemente informó sobre estas realidades, aclarando que estos escenarios son «históricamente» nuevos: la paternidad única por elección se ha convertido en un fenómeno que puede explicarse por «la disolución de la conexión entre» conjugabilidad y maternidad.
Los niños y las parejas ya no deben ser necesariamente dos circunstancias que coexistan. Cada mujer que desea convertirse en madre sin un compañero tiene ahora más opciones (además de la adopción) gracias a los avances en técnicas de reproducción. El INE, aunque no refleja esta realidad directamente, ofrece datos que son relevantes: en 2013, los hogares unipersonales encabezados por una madre soltera representaron el 12.5% del total de hogares de padres solteros. En 2020, este porcentaje se incrementó al 16%, aunque sigue siendo inferior al correspondiente a viudas o madres divorciadas.
Otro indicador: las clínicas. No solo el INE ha captado esta nueva realidad; las clínicas de fertilidad también proporcionan información valiosa al respecto. Los datos provenientes de la Sociedad de Fertilidad de España (SEF) indican que en 2016 el 4.4% de los ciclos de fertilización in vitro (FIV) correspondieron a mujeres que deseaban ser madres solas. En 2017, esa cifra creció a 5.9%; luego 6.5% en 2018, 7.4% en 2019 y alcanzó el 8% en 2020. En tan solo cuatro años, el porcentaje de mujeres que optaron por la FIV siendo solteras aumentó casi un 50%.
«En nuestra consulta, observamos cada día un aumento en la diversidad de nuestras pacientes, incluyendo más parejas del mismo sexo, más mujeres con hijos de relaciones anteriores, y por supuesto, cada vez más mujeres eligiendo la maternidad por su cuenta. Este cambio ha sido radical». Así lo explicó en 2023 el Secretario de la SEF, Elisa Gil, al referirse a las dinámicas cambiantes del mercado de la fertilidad.
Clínicas de reproducción asistida indican que entre 15 y 20% de las mujeres que buscan estos tratamientos lo hacen sin partenaires. Además, estudios demuestran que un alto porcentaje de los españoles que sin hijos pero desean ser padres han considerado dar este paso sin una pareja.
¿Solo ocurre en España? NO. Tiempos de finanzas también ha explorado esta nueva realidad en un artículo que destaca el surgimiento de la paternidad individual elegida en la sociedad británica. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido, en 2023 existían aproximadamente 3.2 millones de familias encabezadas por un padre soltero, siendo el 85% de ellas formadas por madres que han decidido criar a sus hijos por su cuenta.
Un hecho revelador es el impresionante aumento en el número de pacientes individuales que se han sometido a tratamientos de fertilidad, como FIV e inseminación de donantes, que ha crecido de 305 a fines de los 90 a 4,660 en 2022, en solo dos décadas.
¿Y los hombres en todo esto? Según el INE, en 2020, solo 18.6% de los hogares unipersonales estaban conformados por hombres. Su representación es considerablemente menor en comparación con las mujeres, aunque estos hombres también están experimentando la paternidad en solitario. En El guardián, se señala que ha habido un aumento en este modelo, con hombres que recurren a la adopción, así como a opciones de embarazo sin pareja. Si bien la subrogación no es legal en España, algunos hombres optan por buscar estas alternativas en países donde es permitido.
La gran pregunta: ¿por qué está ocurriendo esto? Como suele ser el caso con los fenómenos sociales que son complejos y llenos de matices, hay múltiples factores a considerar.
Varios expertos indican que el aumento de las madres solteras ha comenzado a transformarse en un cambio de mentalidad a nivel social, así como en el concepto de pareja y familia. Otros elementos clave son la mejora en las oportunidades laborales de las mujeres y la flexibilidad ofrecida por modalidades laborales como el teletrabajo. Este aumento de la paternidad en solitario se ha correlacionado con la tendencia de las mujeres a retrasar la maternidad.
«No puedes fallar». «Si estás sola, realmente solo puedes tener éxito si cuentas con un buen salario o un respaldo financiero sólido». Así lo comentaba una madre soltera, Sandra, en el periódico Era. Otro testimonio proviene de Ruth, una madre de tres hijos, que también expresa: «Claramente, eres el único que trae los ingresos y se encarga de los cuidados». «Literalmente, no puedes actuar como lo harías en un hogar biparental». Existen estudios que evidencian la mayor vulnerabilidad económica que enfrentan las familias lideradas únicamente por mujeres.
Fotos | Dakota Corbin (Unsplash) y Alexander Dummer (Unsplash)
En | El «japonés» lento pero imparable de España: los nacimientos han caído en un 50% desde el tiempo de baby boom









