


El 1 de mayo, se llevaron a cabo dos re -selecciones en la Junta Legislativa. En primer lugar, Rodrigo Arias fue elegido como presidente del Parlamento, lo que conllevó implicaciones políticas significativas, especialmente por su estrecha relación con el presidente Rodrigo Chaves. En segundo lugar, Carlos Felipe García fue designado como el primer secretario. Esta elección fue inesperada y provocó cierta sorpresa en el ambiente político, especialmente considerando las reacciones dentro del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que parecían indicar una fractura sobre la unidad del partido.
El día se desarrolló según lo previsto en la agenda cuando se presentó a la subdirectora alajuelense, Daniela Rojas, como candidata para el mencionado cargo. El consenso generado por un acuerdo de múltiples órdenes facilitó su postulación, lo que llevó a la nominación de García. Esto marcó un momento clave, ya que fue la primera votación en la que Rojas obtuvo el apoyo mayoritario, lo que se tradujo en un respaldo de 20 legisladores en total.
Sin embargo, a medida que avanzaron las negociaciones y el diálogo entre los residentes, la votación comenzó a cambiar. En la sesión que siguió, García recibió 28 votos, mientras que Rojas logró 27, lo cual fue decisivo. Hubo, además, dos boletas consideradas inválidas (vacías y cero), que se sumaron a la mayoría, asegurando así la permanencia de García en el cargo en el año siguiente, algo que fue recordado por varios miembros del Parlamento como un momento de tensión y reconsideración de las lealtades.
Poco después, en una entrevista, el Observador tuvo la oportunidad de hablar con el subdirector general, quien se mostró optimista sobre su futuro en el cargo a pesar del acuerdo dentro del PUSC que favorecía a Daniela Rojas. Esta conversación es parte de un análisis más profundo sobre las elecciones y las dinámicas de poder que las rodearon.
«Siempre anhelaba revisar»
El espectador (Elo): ¿Crees que tu reelección en el tablero ha sido controvertida?
–Carlos Felipe García (CFG): Aparte de las controversias, considero que fue un reconocimiento a las diversas acciones que hemos llevado a cabo. Estoy muy satisfecho de haber podido representar las voces en la sesión legislativa.
ELO: En los últimos días se han cuestionado tu reelección, especialmente en relación con el cargo que pareces haber ocupado. ¿Alguna vez dudaste en seguir adelante?
-Cfg: Siempre he aspirado a continuar en esta posición. Creo que, de haberse dado la oportunidad, habría hecho un llamado a la votación para seguir.
Si no se logró un acuerdo interno entre la candidatura de doña Daniela y otros compañeros que también aspiraban, decidí que era el momento de que la Legislatura tomara la decisión final.
Consideré los argumentos que se presentaron y entendí que no se trataba de que no pudiera continuar, sino que debía reconocer el buen trabajo realizado. Así que cuando se presentó la oportunidad de votar, lo hice con firmeza.
ELO: ¿Qué tipo de argumentos te presentaron?
-Cfg: Mi experiencia previa en el cargo ya era un factor a considerar.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste llegar a un acuerdo entre quizás dos fuerzas diferentes dentro del Parlamento, además del Frente Amplio. ¿Cómo se llevaron a cabo las negociaciones? ¿Fue antes de que saliera el «humo blanco» o durante el propio día?
–Carlos Felipe García: Varios miembros se acercaron a dialogar sobre la posibilidad de continuar. En ese sentido, simplemente se lo pregunté a la Sra. Pilar (Cisneros): ¿Qué harías? y ella mencionó que preferían votar por mí antes que por otro compañero, asegurando así los votos necesarios.
ELO: ¿Sucedió todo esto el primero de mayo?
-Cfg: Así fue, todo ocurrió el 1 de mayo.
ELO: La nueva república también estuvo presente en la votación. ¿Se había conversado previamente sobre ello?
-Cfg: Siempre he mantenido una relación sincera con todos los miembros.
Es importante señalar que tuvo que ser un día decisivo con la participación de muchas voces. A pesar de los acuerdos políticos, creo que la mayoría me habrían apoyado para continuar.
¿Qué pasa si lo investigaron en Pusc?
ELO: ¿Cómo evalúas el trato que has recibido en relación con las demandas que se han planteado aquí?
–Carlos Felipe García: Me mantengo en contacto con mis bases y continúo colaborando con el candidato Don Juan Carlos Hidalgo. Estoy comprometido con este proceso en la medida que pueda.
He estado siguiendo el proceso de renovación del partido en la región de 20 Cantones de San José, donde me encuentro representando y avanzando. Soy un cristiano social y seguiré contribuyendo desde esa posición donde el liderazgo lo considere necesario.
ELO: Por ejemplo, se ha mencionado que podrían llevarte al comité de ética del partido. ¿Cómo responderías a eso?
–CFG: Cada persona tiene derecho a expresar su opinión y es válido si alguien siente que debe elevar un reclamo.
Es importante recordar que la ética es subjetiva. Lo que algunas personas consideran moralmente acceptable, otras pueden verlo de otra manera. Para este asunto, confío en que la universidad tome la determinación correcta sobre la ética según lo establecido.
Juan Carlos Hidalgo, mi compañero en la contienda presidencial, ya ha afirmado que no hay fundamento para llevarme al comité de ética, dado que no he cometido ningún error.
La asamblea más joven
En unas semanas, García cumplirá 29 años. Es considerado el diputado más joven de esta sesión legislativa, un rol que ha indicado ha implicado varios aprendizajes y retos a lo largo de su trayecto.
«La primera vez que enfrenté la diferencia con un suplente, se relacionó con las primeras iniciativas que presenté. Durante una discusión técnica, me hicieron el comentario: ‘Tienes que ser muy astuto para esto’.
Sigue leyendo: Mantenido entre disputas similares: se mantienen como los dos alternativos más jóvenes electos
Además, el vicepresidente ha resaltado el apoyo de colegas en Moras Cuesta durante la sesión legislativa.
«En Corrillos, me doy cuenta de que soy un político joven.
La agenda de proyectos de ley impulsada por ejecutivos muestra una vulnerabilidad social importante, especialmente relacionada con los temas de Fodesaf y la educación dual.
Otras disputas de García
Por otro lado, durante su tiempo en Cuesta de Moras, García ha sido observado también desde Zapote, especialmente por ser parte de los suplentes que apoyaron el fondo destinado a universidades públicas, lo cual ha sido tema de controversia. Sin embargo, reitera que no se arrepiente de dicha decisión y manifiesta críticas hacia la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se ha formado en ciencias políticas.
“Es fundamental preguntarnos cuándo la lucha por la educación se convirtió en un delito o un acto negativo en este país. Personalmente, considero que no es justo lo que sucede en la Universidad de Costa Rica; pienso que la institución tiene que reevaluar su oferta académica y mirar más allá.”
Consulta también: Carlos Felipe García maniobra para ser seleccionado nuevamente en el Viceprimer Ministro del Parlamento, lo que ha dejado al Pusc en crisis
Ante las acusaciones que el presidente Rodrigo Chaves ha lanzado, el tema ha provocado conmoción. García enfatiza que si tiene que aclarar la situación a su familia o a cualquier otro, lo hará con claridad.
“Nunca me verán respondiendo al Presidente de la República de forma irrespetuosa. Es esencial tener la madurez de manejar los conflictos sin rebajarse a ataques directos”, asevera el legislador.
“Es de esperar que los miembros del partido lleguen a un consenso, ya que nuestra posición ha sido dura y hemos trabajado por casi cuatro años, acercándonos a la conclusión de nuestra gestión. Todos los 57 alternativos actualmente deberán dejar su puesto el 30 de abril.”









