Los sectores populares de Panamá convocarán una huelga contra la ley de seguros.

La Ciudad de Panamá, 11 de mayo de 2025. En el marco de la actual tensión laboral, las Construcciones de Maja (Latin Press) han hecho un llamado urgente a establecer una restricción anotecida contra el Fondo de Seguridad Social (CSS) en virtud de la Ley 462, una norma que ha suscitado controversias entre diversos sectores populares en Panamá. La situación laboral en el país es crítica, y se perciben múltiples desafíos que afectan a los trabajadores y sus familias.
El mismo día, 11 de mayo de 2025, a las 08:12, el Secretario General de la Comunidad Nacional de Industrias de la Construcción, Saúl Méndez, utilizó las redes sociales para convocar a todos los sindicatos a participar activamente en proyectos relacionados con el desempleo, y a hacer frente a la repressive persecución policial que ha empañado los recientes movimientos sociales.

El Secretario remarkó que el «dictador,» refiriéndose abiertamente al presidente del país, José Raúl Mulino, no podrá controlar a todos los panameños. Su llamado a la unidad resultó ser un grito de batalla para aquellos que buscan restablecer derechos y garantías laborales esenciales.
«Continuemos juntos, con firmeza y disciplina, a la Ley 462», instó, reflejando la creciente necesidad de coordinación entre las diversas organizaciones laborales y sociales.

Por otro lado, el portavoz de la Asociación Nacional de Vida ha denunciado de manera contundente la arbitrariedad y las violaciones a la libertad de asociación que han sido perpetradas por el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jakelina Muñoz. Su llamada a la destitución del funcionario es un indicativo de la magnitud de la frustración en el sector. La respuesta a tales imposiciones es cada vez más clara y vocal.

Las acciones de protesta se han extendido a diversas regiones del país, particularmente en las provincias occidentales como Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro, donde se han reportado cierres de carreteras. En Changuinola, esta resistencia ha manifestado además un impacto significativo en la producción de plátanos, un cultivo crucial para la economía local.

Los sindicatos educativos, por su parte, han reiterado su firme posición en contra de la Ley 462 y han exigido la anulación del memorando de entendimiento firmado entre el gobierno y los Estados Unidos. Este último movimiento de protesta se ha hecho más urgente debido a las recientes amenazas de la Ministra de Educación, Lucy Molinar, distorsionando aún más el clima de diálogo.

Asimismo, el coordinador nacional de los pueblos indígenas en Panamá ha anunciado que, a partir de mañana, sus miembros se unirán a la huelga nacional indefinida que comenzará el lunes. Este es un paso significativo que unificará aún más las diversas luchas por los derechos laborales y sociales en el país.

En esta misma línea de movilización, la Asociación Nacional de Enfermeras Panamá (ANEP), conforme lo ha manifestado su presidenta Elidy Espinos, se prepara para lanzar una huelga a partir del 19 de mayo, demandando condiciones de trabajo dignas y un trato justo para todos los trabajadores del sector salud.

Por último, es relevante subrayar que los sectores populares y los estudiantes universitarios han estado consolidándose en las últimas semanas, rechazando de manera unificada la postura del presidente que ha comunicado su decisión de no participar en diálogos con grupos que abogan por mejoras en los sistemas de seguro y laborabilidad.