
En el transcurso de los próximos nueve meses, Costa Rica se sumará a un proceso de encuestas de opinión que tendrá como objetivo seleccionar al sucesor de Rodrigo Chaves en la Oficina Presidencial de la República. Este periodo será crucial, ya que tendrá lugar justo antes de las elecciones, lo que añade un sentido de urgencia y relevancia a los movimientos políticos que se llevarán a cabo.
Los diferentes partidos políticos actualmente están en un proceso de definición sobre sus candidatos, un aspecto que se espera quede claro para octubre. Esta será una fase importante, ya que será cuando se inicien oficialmente las campañas políticas ante las elecciones de la Corte Suprema. La gravedad de esta etapa se ve reflejada en la forma en que los partidos están trabajando para establecer sus equipos y mensajes clave.
Mientras tanto, algunos partidos ya han presentado candidatos, mientras que otros todavía cuentan con algunas semanas para seleccionar a sus representantes. En el ámbito político, ha surgido una lista de nombres relevantes que se barajan para asumir esta responsabilidad, y en la sesión legislativa actual se perfilan al menos cuatro figuras destacadas de diferentes partidos políticos que podrían estar en la carrera presidencial.
A pesar de que ninguna de estas candidaturas ha sido confirmada oficialmente, varias de estas figuras han mostrado interés y no han descartado una posible postulación. ¿Quiénes son?
Uno de los candidatos mencionados es Fabricio Alvarado, del partido Nueva República, quien ya ha sido candidato presidencial en tres ocasiones. En 2018, se presentó con el partido Restauración Nacional, donde alcanzó la segunda vuelta, y en 2022 terminó en el tercer lugar dentro del conteo de votos. Si bien Alvarado no ha hecho un anuncio formal sobre su interés de regresar a la contienda electoral, ha dejado claro que sigue activo en la política.
«No hay decisión aún, pues estamos enfocados en una legislación importante y en visitar nuestras bases, además de recorrer varias áreas del país,» informó en las últimas semanas. Su actitud proactiva lo ha llevado a regiones como Guanacaste, Limón, y varias localidades en Alajuela y San José.
El método que está utilizando consiste en dialogar con los líderes locales y comprender como analizan el panorama electoral para evaluar la viabilidad de su posible candidatura en futuras elecciones.
Siga más: Fabricio Alvarado en la lucha por la votación conservadora en las elecciones de 2026
En el liberal progresivo
Otro posible candidato que ha mostrado interés en postularse nuevamente es Eli Feinzaig, representante del partido progresista Liberal Progresista. Sin embargo, durante los últimos meses, la legislatura ha elegido no apresurarse en este proceso, admitiendo que todavía hay tiempo para definir a los candidatos.
Se anticipa que en julio o agosto se llevará a cabo una reunión nacional para definir tanto al candidato presidencial como a los suplentes. «Estamos trabajando en esto; la intención es lograr un consenso para esa fecha,» subrayó Feinzaig, quien es considerado uno de los nombres más sólidos para ser el candidato presidencial nuevamente. Sin embargo, también enfatiza que es demasiado pronto para hacer proclamaciones y que la campaña tomará un impulso real en octubre, cuando las elecciones se hagan oficiales.
El legislador dejó claro que no hay prisa y que el interés es evitar cualquier precipitación en el inicio de la campaña electoral.
Verifique más: El partido liberal progresivo no quiere apresurar su campaña política: entre julio y agosto definirán al candidato presidencial
Diputado Ariel Robles en el frente ancho. (Archivo/la imagen del observador)
Dos más
Además de estos candidatos, hay otros dos aspirantes que han expresado abiertamente su interés en la presidencia. Luz Mary Alpi, diputada y presidenta del partido Progreso Social Democrático, también ha indicado que no descarta la opción de postularse, aunque hasta ahora no ha tomado una decisión formal. «No lo he excluido, ya que estoy al frente de un partido donde soy una de las pocas voces públicas,» explicó.
Sus comentarios se producen en un contexto en el que Luis Amador, exministro de Mopt, se ha unido a su partido en la búsqueda de la candidatura. Por su parte, Ariel Robles, del frente de , ha mencionado que la posibilidad de lanzarse como candidato es «real».
«Hay una probabilidad concreta de que presentemos candidatos dentro del partido, y estoy evaluando mi posición,» dijo Robles, sugiriendo que tomará una decisión en junio. A pesar de que todavía no ha descartado la opción, está sopesando activamente las posibilidades.
Otros nombres que se han mencionado en el juego electoral son Gilberth Jiménez y Carolina Delgado, quienes están asociados al partido Nacional Libertad, así como Leslye Bojorges del partido Unidad Social Cristiana. Por otro lado, el partido Verdiblancos ha perdido su liderazgo interno con Álvaro Ramos, mientras que PUSC ha decidido no participar en el caso de Ritchter, mencionando temas de financiación sospechosa.
Siga más: Suenan algunos nombres para buscar la oficina presidencial para 2026; Los expertos advierten sobre las consecuencias de informar planes tempranos
Luz Mary Alpi del progreso democrático.









