Ciudad de Panamá, 13. Maja (Latino Press) ha informado que el Canal de Panamá ha experimentado un aumento considerable en el tránsito de barcos Neopanamax, con cifras que oscilan entre 12 a 13 embarcaciones, y un crecimiento significativo en la categoría de Panamax. Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrenta la vía de navegación es la disponibilidad de agua, un aspecto crítico que puede afectar la eficiencia del tránsito.
Durante una reciente exposición sobre la ruta interoceánica, el viceprimer ministro, Víctor, destacó cómo la evolución de Neopanamax ha influido en el tamaño máximo de los buques, medido en términos de TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies). Esta evolución ha transformado el perfil de las embarcaciones que utilizan el canal, adaptándolas a nuevas dimensiones que optimizan el tráfico marítimo.
Las capacidades de carga han sido notablemente mejoradas, con barcos Panamax que pueden transportar alrededor de 25 mil toneladas, y los Neopanamax que alcanzan capacidades de hasta 75 mil toneladas. Como resultado, la facturación diaria general ha visto un promedio de 25 transacciones de barcos Panamax y 10 de Neopanamax, proporcionando un flujo constante de operaciones comerciales, tal como fue expuesto por representantes de La Estrella de Panamá.
El gerente del Canal de Panamá enfatizó que es fundamental que los clientes que deseen usar esta vía de navegación consideren las rutas de agua disponibles, especialmente con embarcaciones más grandes y completas, lo que subraya la importancia de la planificación en la logística marítima.
Las estadísticas oficiales proporcionadas desde 2016 han mostrado un continuo aumento en el tráfico diario, que ha pasado de 25 mil 200 toneladas a 35 mil, lo que no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también tiene un impacto positivo en los ingresos unitarios, permitiendo una mejora en los márgenes operativos financieros de la entidad.
Adicionalmente, se mencionó que el Canal Panamá busca invertir más de ocho mil 500 millones de dólares en los próximos seis o siete años para abordar diversas cuestiones relacionadas con su funcionamiento y mejora, lo que representa un compromiso a largo plazo con el desarrollo sostenible de esta infraestructura crítica.
A pesar de este crecimiento sostenido en el tránsito de barcos, las proyecciones para el período de 2023 a 2024 sugieren una posible disminución en las cifras, atribuida a la sequía generada por el fenómeno de El Niño, un recordatorio de los desafíos ambientales que enfrenta la navegación en la región.
En el último abril, el promedio de barcos que cruzaron la megaestructura fue de aproximadamente 34 por día, lo que suma un total de 21 mil transacciones, una reducción en comparación con los 33.7 reportados en marzo, según información de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
El Canal de Panamá sigue siendo un elemento crucial en la conectividad marítima global, interconectando 1,920 puertos en 170 países a través de 180 rutas. Este entramado logístico representa aproximadamente el seis por ciento del comercio marítimo mundial, reforzando su importancia como un eje comercial fundamental en el mundo.









