Extradition of Costa Ricans for Narco Passes in Another Discussion

La propuesta de permitir la extradición de ciudadanos costarricenses, especialmente aquellos que están vinculados a delitos graves como el contrabando de drogas y el terrorismo, avanzó significativamente en la reciente sesión legislativa. Este es un paso crucial hacia la aprobación final de esta importante reforma.

El martes, se realizó una discusión y una votación en el contexto de un debate que incluía el Registro 23.701. Este registro propone una modificación al artículo 32 de la constitución política, el cual fue presentado por el Pilar Público de Cisneros. La propuesta recibió un respaldo unánime de los 44 diputados que estuvieron presentes en el Parlamento, lo que demuestra un gran consenso sobre la necesidad de esta reforma.

Con este notable avance, lo único que se necesita es llevar a cabo un tercer debate y una votación, que están programados para el miércoles. Si se aprueba en esa tercera discusión, la reforma del artículo constitucional se convertiría en ley y permitiría al gobierno de Costa Rica extraditar a ciudadanos que sean solicitados por otras jurisdicciones debido a investigaciones relacionadas con el contrabando de drogas o actividades terroristas.

Una vez que estas reformas sean ratificadas, se encaminará la modificación del artículo 32 de la constitución política, el cual establece lo siguiente:

«Artículo 32- No se puede ver a ningún costarricense obligado a abandonar el territorio, excepto en el caso del contrabando de drogas internacional o el terrorismo, siempre que se cuente con el respaldo de los tribunales, respetando rigurosamente los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución.»

El lunes, el diputado y líder del Progreso Progresivo del Partido Liberal (PLP), Gilberto Campos, se basó en las declaraciones emitidas por el ministro de Seguridad, Mario Zamora. Según Zamora, actualmente hay entre 30 y 35 individuos que están bajo la sospecha y el interés de las autoridades extranjeras por los delitos previamente mencionados.

Siga más: los diputados da otro paso para permitir la extradición de costarricenses

Un avance significativo para la extradición

A diferencia de la jornada del lunes, donde se abordó de manera más amplia el tema, en la sesión del martes pocos diputados solicitaron la discusión sobre la reforma en detalle.

El enfoque del debate se centró en la forma jurídica del texto. «Entiendo que estas reformas se aplicarán únicamente bajo el estricto cumplimiento de nuestro marco legal», comentó Sofía Guillén, subdirectora general Broad. Su intención era enfatizar que su voto a favor no debe interpretarse como un respaldo a la persecución política, religiosa, o de cualquier otra índole que pueda ser malinterpretada como terrorismo.

Además, la diputada independiente Kattia Cambonero subrayó la importancia de esta reforma, señalando que fue presentada por Cisneros y que representa un avance en la lucha contra el crimen organizado en el país. Sin embargo, Cambonero destacó que, si bien es positivo, no se debe esperar que este cambio por sí solo solucione la inseguridad que afecta a Costa Rica, instando al gobierno a seguir buscando alternativas para combatir el crimen organizado.

Una extradición se realizará el miércoles.

¿Cómo funciona este proceso?

Dado que se trata de una reforma constitucional, su procedimiento es más complejo e incluye más discusiones dentro del Ministerio Público. Este proceso comenzó cuando la iniciativa fue aprobada en el segundo debate por la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior.

Después de completar la etapa de discusión y aprobación, la reforma tuvo que esperar la autorización del presidente de la República, Rodrigo Chaves, quien la incluyó en su informe de trabajo. Esto ocurrió el lunes 5 de mayo.

El presidente enfatizó la necesidad de implementar leyes más rigurosas y eficientes, mencionando que es imperativo castigar a aquellos que emplean menores en organizaciones criminales o que participan en otras actividades delictivas.

«Es hora de permitir que los costarricenses jueguen un papel en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Este último punto está representado por el documento número veintitrés mil setecientos uno, que ya se encuentra en esta sesión y les pido que continúen con su análisis», afirmó Chaves.

A partir de este momento, se requieren tres discusiones en la segunda sesión legislativa, que deben llevarse a cabo de manera ordenada. Si la propuesta fue aprobada en la primera discusión el lunes y en la segunda el martes, el miércoles se completará el proceso.

Es crucial que, para que la reforma avance, al menos 38 votos sean necesarias en cada una de las votaciones.