Pilar Cisneros en Raids: ‘Un evento político y espectáculo’

El jefe de la fiesta gobernante, Pilar Cisneros, descalificó los ataques realizados por el Fiscal General el martes por presuntos actos de corrupción en la recuperación de la vía del aeropuerto de Liberia de Daniel Oduber. Este proceso culminó con el arresto del ex ministro de Mopt, Mauricio, y otros funcionarios del gobierno actual, marcando un episodio controvertido en la política nacional.

«Otra actuación política, otra reunión del fiscal Carlos Díaz, quien está tan envenenado y tiene tanto odio. El gran problema de ello, sabes lo que el hígado no piensa, solo el cerebro piensa. Veamos, sigue siendo un caso absolutamente ridículo, ridículo. Finalmente, la pista se convirtió en menos que el costo inicial», dijo Cisneros.

La Legislatura insiste en que hubo un ahorro para el Tesoro público y no un gasto adicional. Este argumento se ha vuelto central en el debate sobre la gestión de los recursos y la transparencia en los procesos de contratación pública.

«Nadie ha arrojado un solo dólar en el mercado de valores y se evitó el cierre del aeropuerto de Liberia, donde llega el 40% del turismo nacional. ¿Sugiere qué habría sucedido si el aeropuerto se cerrara? Ah, gobierno inútil, presidente inútil, habría roto muchas empresas, guanacasts y todo el país se vería afectado. Es fundamental considerar las consecuencias económicas que podría haber tenido un cierre del aeropuerto», argumentó.

Insistió en que no había absolutamente nada ilegal y que la oficina del fiscal lo sabe. Su defensa parece estar fundamentada en la necesidad de proteger la imagen del gobierno y de los involucrados en la gestión pública.

«Solo mira la cara del director del OIJ, nervioso, no arregle el aspecto porque saben que están haciendo mal, pero creo que están tirando demasiado la cola, y lo que sí afectan la pequeña credibilidad que el poder judicial tiene, así que veremos cuán lejos llegan», concluyó, desafiante ante las acusaciones.

Asunto

El caso está relacionado con la recuperación del rastro del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós en Liberia, Guanacaste, lo que llevó a una investigación llevada a cabo por la oficina del abogado general sobre presuntas irregularidades. Ha habido un enfoque considerable en cómo se incluyó dicho trabajo en una decisión de emergencia y los contratos subsecuentes.

En julio de 2022, la tormenta tropical de Bonnie afectó a varias regiones del país. Sin embargo, se informaron pocos daños significativos en el área cerca del aeropuerto de Liberia, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la urgencia de la intervención.

Sin embargo, en junio de 2023, el presidente Rodrigo Chaves y el entonces Ministro de Presidencia, Natalia Díaz, firmaron una decisión ejecutiva, casi un año después del evento climático, que amplió la cobertura de un plan de emergencia urgente. Esto incluía la recuperación del carril del aeropuerto, lo cual podría haber implicado el alquiler de un procedimiento excepcional para hacer frente a la situación.

La inclusión del trabajo en la decisión de emergencia permitió a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) otorgar el contrato de recuperación a la empresa de construcción MECO por un monto de ¢ 21,800 millones, ignorando los procesos habituales de contratación administrativa. Esta decisión ha levantado una serie de críticas, dado que una compañía competidora, el Consorcio de Pedegal, presentó una oferta por ¢ 1 mil millones menos, lo que plantea interrogantes sobre la transparencia del proceso de contratación.

Se destacó en un informe que siete funcionarios de la Unidad de Infraestructura de Aeronaves de la Dirección General de Aviación Civil emitieron advertencias sobre la ilegalidad de incluir la recuperación de la pista en la decisión de emergencia, argumentando que no había una conexión directa entre la tormenta tropical y el daño a la superficie del anillo, que había regresado a un estado crítico desde 2015.

El ex ministro fue esposado de su casa. Foto: Randall Sandoval.

El 12 de marzo de 2024, el presidente Chaves despidió al ex ministro de Obras Públicas, Luis Amador Jiménez, y al ex director de aviación civil, Fernando Naranjo Elizondo. El presidente los vinculó con supuestas irregularidades en el nombramiento de la Compañía MECO para llevar a cabo estos trabajos cruciales. Amador negó cualquier participación en la redacción o aprobación de las condiciones del contrato, señalando que su despido era en realidad una maniobra política del presidente para eliminarlo de su puesto.

Amador afirmó que el presidente estaba al tanto de todo el proceso y que había usado este incidente como una excusa para deshacerse de él. En lo que respecta a la administración pública, esta serie de eventos ha desencadenado un intenso debate sobre la ética y la legalidad de sus procedimientos.

En enero de 2024, el Fiscal General de la República comenzó una investigación sobre el presunto delito de falsedad ideológica, bajo el archivo 24-0030-1218-PE. Esta investigación incluye nombres clave como el presidente Rodrigo Chaves, la ministra Natalia Díaz, presidenta de la CNE, el ex ministro Amador, entre otros, lo que demuestra la complejidad de las relaciones públicas y políticas en torno a este caso.

Las reparaciones comenzaron en marzo de 2024, pero se suspendieron en junio debido a advertencias sobre el clima y una propuesta presentada por MECO para modificar el diseño, afirmando que el daño a la base de la vía fue menor de lo planeado. Esto resultó en una reducción de $ 5.5 millones en los costos del contrato, pero la Dirección General de Aviación Civil y la CNE coincidieron en pausar las obras para revisar el nuevo diseño y contratar a un experto internacional que evalúe la propuesta, buscando asegurar que la eventual ejecución sea conforme a las normativas establecidas.

Finalmente, el operativo del martes produjo el arresto de Mauricio Batalla Otárol, ex ministro de Obras Públicas y Transporte; Alejandro Picado Eduarte, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE); Marcos Castillo Masís, director de aviación civil; y Henry Villalobos, Jefe de las Obras, un cargo que reviste gran responsabilidad dentro del CNE. La situación no solo ha generado titulares, sino también ha puesto de relieve la necesidad de un examen más profundo de los procedimientos administrativos en la gestión pública.