
Donald Trump ha llevado a cabo una gira notable por diversas naciones en el Medio Oriente, durante la cual ha anunciado una serie de acuerdos que están sorprendiendo a muchos. Entre estos acuerdos se encuentra la intención de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar de invertir miles de millones de dólares en la construcción de centros de datos dedicados a la inteligencia artificial (IA). Este desarrollo plantea la pregunta de si realmente cumplirán con esta ambiciosa meta.
Chips para alianzas estratégicas. La administración de Biden había limitado considerablemente el acceso a chips avanzados para estos países, pero el enfoque de Trump podría cambiar esta dinámica. Según un artículo del New York Times, la disponibilidad de chips de IA podría desempeñar un papel esencial en la mejora de las relaciones con estas naciones, algo que Trump parece estar utilizando a su favor. En este contexto, es interesante notar que Qatar planea donar un Boeing 747-8, que podría transformarse en el nuevo Air Force One de Estados Unidos, destacando la magnitud de estos acuerdos.
Arabia Saudita por un lado. Empresas como Nvidia y AMD han establecido un acuerdo para proporcionar sus chips GPU de alta gama a una nueva empresa llamada Humain, la cual está vinculada al fondo de inversión pública de Arabia Saudita. Este fondo tiene como objetivo la creación de un vasto centro de datos en el país, un proyecto que está recibiendo mucha atención. Según un informe, se proyecta una inversión significativa de $10,000 millones en infraestructura durante un periodo de cinco años, con AMD aportando los chips y el software necesarios para operar estos centros de datos, mientras que Humain supervisará el avance del proyecto.
Emiratos Árabes Unidos que están vinculados a otros. Según información publicada por Bloomberg, la administración de Trump está evaluando un acuerdo que permitiría a los Emiratos Árabes Unidos importar un millón de chips Nvidia. Esto implicaría que EAU podría adquirir 500,000 chips anualmente hasta 2027, con un porcentaje de estos reservados para la empresa G42 de Abu Dhabi, lo que ilustra la magnitud de esta colaboración.
Centros de datos sauditas. En paralelo, Nvidia ha decidido vender 18,000 de sus chips de 300 GB a Arabia Saudita. Esta noticia fue confirmada por Jensen Huang, quien subrayó que estos chips jugarán un papel crucial en los proyectos de Humain, que contempla la construcción de centros de datos capaces de generar «poder de 1.9 GW» para 2030. Se estima que estos 18,000 chips son solo una fracción de los «cientos de miles» requeridos por el proyecto saudí en su totalidad.
¿Posible «reventa» a China? En 2022, Estados Unidos impuso restricciones a la venta de chips avanzados a China, y algunos analistas expresan su preocupación de que las naciones del Medio Oriente puedan actuar como intermediarios para que estas chips lleguen a su destino final, el cual no debería ser China. Se ha informado que G42 ha intentado disminuir la colaboración con Huawei para lograr un acuerdo con Microsoft por valor de $1.5 mil millones, pero persisten sospechas sobre esta situación.
Arabia Saudita y sus mega proyectos. Según el analista Ed Zitron, países de la región como Arabia Saudita han hecho promesas sobre grandes proyectos durante años, pero la realidad a menudo dista de las expectativas. Ejemplos de esto incluyen la Torre Jeddah, el Mukaab, su imponente aeropuerto y la futurista ciudad de Neom, que aún tienen mucho camino por recorrer. Estas nuevas aspiraciones sauditas, aunque ambiciosas, son igualmente complejas, especialmente para un país que carece de experiencia en la materia.
Hay energía … Arabia Saudita posee abundantes recursos energéticos y ha comenzado a realizar inversiones considerables en energía solar. Sin embargo, el suministro energético necesario para estos centros de datos plantea desafíos que necesitan ser resueltos, como se evidenció en los Estados Unidos.
… pero no (mucho) agua. Un desafío significativo que enfrentan estos centros de datos en un ambiente desértico es la necesidad de enfriamiento, ya que la gran cantidad de calor que disipan estas instalaciones es considerable. Esta situación no es ideal, y se requieren soluciones innovadoras para el enfriamiento, especialmente en un país que ya está extrayendo al máximo sus recursos hídricos. Arabia Saudita está considerando tecnologías avanzadas, como sistemas de circuito cerrado y enfriamiento líquido directo, para abordar estos problemas.
Imagen | Neom
En | Las montañas de Bitcoin de Nueva York compran viejas plantas de energía. Los neoyorquinos no están felices









